Montana escribió:Sin embargo, en Dietética se consideran esenciales e imprescindibles, los HC. Es más, las raciones que se aconsejan son numerosas, las más numerosas. O sea que deberiamos, según la Dietética más "tradicional", comer HC en cada comida e incluso a media mañana o merienda, preferentemente integrales (está claro que bolleria industrial no, me estoy refiriendo a harinas y cereales integrales y de producción ecológica).
La famosa pirámide de alimentos, cuando yo era niña, tenía su base formada por verduras. Cuando fuí algo más mayor, me sorprendió ver que ponía los cereales como la base de la alimentación, porque yo recordaba perfectamente haber visto la pirámide de niña y haber visto que la base eran las verduras. Por lo visto, lo cambiaron para beneficiar la industria de cereales americana.
Ahora, la pirámide de los alimentos ha sido cambiada por un Plato.
El MyPlate creado por el gobierno americano, ha sido rectificado por la Universidad de Harvard, alegando ésta que el plato diseñado por el gobierno americano responde a ciertas presiones de los lobbies de la industria americana, ("Intense lobbying efforts from a variety of food industries also helped shape the pyramid and the plate") y por lo tanto, los miembros de la Harvard School of Public Health han considerado oportuno crear el Plato Saludable.
Otra vez, las verduras (y frutas, pero sobre todo las verduras) toman protagonismo, ocupando la mitad del plato. Y las raciones de proteína y cereales (integrales) pasan a ser secundarias, compartiendo la otra mitad del plato a partes iguales.
La principal diferencia entre el cartel del gobierno americano y el de Harvard es que éste último cambia los lácteos por AGUA y especifica que los Cereales deberían ser Integrales, mientras que el americano habla de cereales integrales y refinados como iguales, y recomienda que se consuma al menos la mitad de cereales integrales y que, los que se consuman refinados, se busque que sean "enriquecidos". La presión de la industria, otra vez...
Harvard también excluye las patatas de la racción de "verduras", cosa que no hacen los americanos, que las consideran "vegetales con almidón" (starchy vegetables). No olvidemos que los angloparlantes no distinguen entre verduras y hortalizas como nosotros, así que en sus clasificaciones sólo hay vegetales (que nosotros traducimos como verdura) y fruta. Para ellos, el tomate es una fruta (aunque se clasificó los "vegetables" en su momento, porque se pagaba diferentes impuestos por frutas que por vegetales, pero eso ya es otra historia), mientras que nosotros lo clasificamos como una hortaliza, así que, para nosotros, ni es verdura ni fruta, sino fruto...
Harvard dice claramente que la leche actual debería LIMITARSE a una o dos raciones diarias y que tomar menos no es problema, siempre que nos aseguremos de tomar el calcio de otras fuentes (verduras de hoja oscura, que además tienen vitamina K), porque un exceso de leche y/o calcio también puede provocar problemas de corazón y tal vez algunos cánceres, y en la imagen pone claramente que se ha de beber agua y LIMITAR el consumo de leche (y el de queso, cuando habla de proteínas, y el de mantequilla cuando habla de grasas).
Más sobre la posición de Harvard sobre los lácteos y el calcio aquí
http://www.hsph.harvard.edu/nutritionso ... -and-milk/" onclick="window.open(this.href);return false;
Éste es el diagrama de Harvard, publicado en su web:
[/iframe]
Y una traducción, más o menos, al castellano (debajo pongo porqué esta traducción no es correcta al 100%)
No hay manera de encontrar una traducción completamente correcta... cada traductor pone o quita cosas (os juro que no entiendo cómo se puede traducir así... y menos un texto tan fácil) o sea, que puntualizo:
- Si os fijáis, Harvard, en las proteínas, habla de limitar las carnes rojas
y el queso, y luego los embutidos y tal... en la mayoría de traducciones, hablan de carne roja y embutidos... pero el queso no lo mencionan
- con los zumos lo mismo: Harvard habla de limitar los zumos (sin especificar), pero en esta traducción lo "aderezan": evitar zumos artificiales (dónde narices pone "artificiales" en la fuente original!!!!?) Esto es lo que pone en la web de Harvard sobre los zumos:
"100% fruit juice - Fruit juice has vitamins, but it is high in calories from concentrated fruit sugars, so stick to no more than a small glass (four to six ounces) a day. If you’re in the mood for fruit, enjoy a whole piece of fruit which is much lower in sugars than its juice equivalent and contains the added benefit of fiber."
http://www.hsph.harvard.edu/nutritionso ... oderation/" onclick="window.open(this.href);return false;
O sea, que en el plato pone lo que pone: Limitar los zumos de fruta a un vaso pequeño (entre 118 y 177ml, o sea, poco más de medio vaso) al día. Los zumos de fruta NATURALES, porque los artificiales ni siquiera los contempla...
En otras traducciones, o pone que se recomiendan los zumos, o ni los mencionan...
- Por lo demás, el cuadro original habla de "nuts", que nosotros traduciríamos por "frutos secos", que no es lo mismo que, por lo menos en España, entenderíamos for frutas secas (que incluírían higos, melocotones (orejones)... secos), que tienen un contenido de azúcar espectacular, por lo que lo puntualizo aquí. Si tenemos en cuenta que también habla de "manteca" en vez de mantequilla (en España, la manteca es el sebo, no la mantequilla) y de "papas", imagino que esto tiene que ver con el hecho de que quien ha traducido la imagen es latinoamericano. No tiene más importancia.
- Otra puntualización, en la imagen original se habla de aceite de canola como otro de los aceites recomendados. El aceite de canola es un aceite de colza de una determinada marca comercial (Canola, evidentemente), si no recuerdo mal, sometido a un determinado proceso que reduce el contenido de ácido erúcico, hace que sea registrado como "aceite de canola", como si la canola fuera algún tipo de fruto o planta, pero no lo es, ahora se extrae también de alguna especie de mostaza, por lo que leo... no sé si en España se comercializa, pero en alguna zona de iberoamérica sí (y desde luego, los hispanoparlantes de EEUU y Canadá seguro que pueden comprarlo), así que, aunque la imagen en castellano lo quita, lo hago constar aquí por si a alguien le sirve de ayuda. (Creo que las traducciones han de ser tan fieles al original como sea posible)
Por cierto, Harvard también recomienda un multivitamínico a diario y tomar un suplemento de vitamina D para la mayor parte de la gente, cosa que tampoco parece que se publicita demasiado...
Bueno, espero que este texto tenga sentido... llevo escribiéndolo toda la mañana y he acabado con una migraña de caballo... Si véis algo raro, o mal explicado, ya me lo diréis...