Por si te ayuda tenerlo todo junto, mira este enlace, es la entrada del Blog de Robert Cabré donde lo anunció, y fue donde yo lo vi la primera vez, antes de que
mario lo escribiera aquí:
http://robertcabre.com/2014/03/05/
A ver, en rigor, yo personalmente no puedo decir nada a favor ni en contra de J Fernández Solà, me diagnosticó en 2002, creo recordar en el Clínic, y le vi sólo una vez más, el año siguiente. Dejé de ir porque pedir hora para consulta por tf era misión imposible, salía de la consulta cuando ya habían cerrado conserjería, y quedarme un día más en Barcelona para pedir hora, era para mí ya bastante suplicio ir y volver.
¿Parece surrealista? Pues no, es rigurosamente cierto, me he llegado a esperar diez minutos de reloj que me atendieran, un día, otro día...
Lo que se critica es que la "carta científica":
http://www.elsevier.es/eop/S0025-7753(13)00842-7.pdf
pretende demostrar que la SQM es un trastorno de causa psicológica, cuando en realidad, lo único que se puede inferir del estudio, lo pongas como lo pongas, del derecho y del revés, en español o en malgache, es que los pacientes con SFC, y en mayor grado, los que además de SFC tienen SQM,
que se han tomado como muestra en el estudio, presentan alteraciones psicopatológicas graves.
Eso es invertir totalmente el sentido de un estudio pretendidamente científico. Es presentar como
causas, lo que muy razonablemente son
consecuencias
Además, si se analiza con detenimiento, incurre a mi parecer en una incongruencia tan descomunal que lo invalida totalmente, fueran o no ciertas las conclusiones que arroja.
Para evaluar la SQM en pacientes con SFC se utilizo el cuestionario autoadministrado Quick Environmental Exposure and Sensitivity Inventory (nota mía: más conocido por sus siglas QEESY)
Suponiendo que es cuestionario es eficaz para lo que dice servir, y hay un estudio, al menos, que lo avala, de un equipo de la Clínica CIMA, aledaña al Institut Ferran de Reumatología donde, si mi memoria no falla, pasa consulta el hermano de J Fernández Solà:
http://www.institutferran.org/documento ... _qeesi.pdf
un resultado positivo en QEESI indicaría la realidad de la alteración de la salud por exposición a químicos X.
Si del resultado del "estudio Godás" se concluye que esas alteraciones no son, en realidad, producidas por los tóxicos ¿cuál sería la conclusión respecto de la validez del cuestionario? ¿Eh?
Lo que pasa es que a mi me ha surgido otra duda, revisando esta mañana la fuente:
El estudio, en realidad, parece ser que no está publicado. Lo que Robert Cabré enlaza en su blog es , al parecer, una propuesta de publicación.
Se puede leer "IN PRESS" en el encabezamiento.
Yo he telefoneado personalmente a la editorial para interesarme por si estaba publicado y me han confirmado que no, que no se ha publicado.
Quería preguntar sobre esto a Robert o a J. Luis, pero no quiero agobiar a nadie.
No querría meter la pata sosteniendo algo que no puedo demostrar, espero que haya ocasión de hacerlo en breve.