Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?
Publicado: 16 Oct 2014, 15:35
Hola, Pepe. Hace unos días que no entro al foro más que de pasada.
Yo soy quien pasó 5 años asintomático con Fluoxetina, como dice kaiset en su comentario.
Como ya he hablado de esto en otras ocasiones, no vuelvo a pegar la brasa con el tema. Evidentemente mi SFC no es idéntico al de la mayoría, pero es SFC.
Si algún día tuve dudas, hoy, con el resultado de las pruebas para biomarcadores en la mano, está claro que tengo alteraciones en mi Sistema Inmunitario.
El tema de los neurotransmisores me lo he estudiado un poco. Cómo actúan los antidepresivos, un poco también. Y algún experimento también he tenido que hacer.
Entre ellos, dejarlo, de golpe o poco a poco.
Yo sólo he tomado Inhibidores selectivos de la Recaptación. Primero, Fluoxetina, que sólo actúa sobre la Serotonina. Después, varios ISRS distintos, y por último, Venlafaxina, que es dual: actúa también sobre la Noradrenalina.
Aunque los ISR son diferentes a los tricíclicos, actúan de misma forma que los ISR duales: inhibiendo la recaptación sináptica. Los que algunos tomáis, son tricíclicos: Imipramina, amitriptilina, entre otros.
Es decir, que en el caso de que haya déficit de neurotransmisor, un antidepresivo no puede ayudar, porque no hay nada que dejar de recaptar.
No sé lo que se siente al dejar de golpe estos últimos. Entre los IRS, depende de lo que dure el fármaco en la sangre. La Venlafaxina dura horas. Al cabo de 12 horas, si te olvidas una toma, se empieza a notar vértigo (muy molesto) dolor de cabeza y náuseas. La Fluoxetina dura varios días, así que hasta al cabo de unos días de dejarlo no se empiezan a notar los mismos síntomas.
Si sigues sin tomarlas, al cabo del tiempo desaparece ese mareo, y dependiendo del estado de ánimo anterior, te sientes mas o menos normal, quizá un poco raro, o caes en un estado de apatía o tristeza bastante aplastante. Esto lo digo según mi propia experiencia.
Creo que no debe confundirse los efectos que pueda tener usar un antidepresivo durante tiempo con engancharse. Los antidepresivos no provocan ni adicción, ni tolerancia ni habituación, a diferencia de los tranquilizantes. Son tres cosas distintas. Causan síntomas de retirada, pero también los causan los antihístaminicos.
Uno puede tomar dosis mayores de un opiáceo sin intoxicarse. Un antidepresivo seguirá siendo igual de tóxico con el uso que el primer día, por lo que no se puede subir la dosis por encima de ese límite, y normalmente, si hace efecto a una dosis determinada, no suele hacer falta aumentarla con el tiempo, al menos, no progresivamente.
Lo que a mi me resulta extraño, es que se mida la serotonina en la sangre para evaluar una depresión. No digo que esté seguro al 100%, pero según yo he leído varias veces, la serotonina que actúa en el SNC, se tiene que producir dentro del SNC, porque no puede atravesar la barrera hematoencefálica. Es decir que la que hay en la sangre se produce en el SNE, y cumple otras funciones, como hormona más que como neurotransmisor. Por eso no me creo a los que dicen que el intestino es "el segundo cerebro"
La cantidad de serotonina en el SNC se mide en el líquido cefalorraquídeo, indirectamente a través del ácido indolacético, que es su metabolito. Y para esto hace falta una punción, supongo que por eso no se hace de forma rutinaria.
Yo soy quien pasó 5 años asintomático con Fluoxetina, como dice kaiset en su comentario.
Como ya he hablado de esto en otras ocasiones, no vuelvo a pegar la brasa con el tema. Evidentemente mi SFC no es idéntico al de la mayoría, pero es SFC.
Si algún día tuve dudas, hoy, con el resultado de las pruebas para biomarcadores en la mano, está claro que tengo alteraciones en mi Sistema Inmunitario.
El tema de los neurotransmisores me lo he estudiado un poco. Cómo actúan los antidepresivos, un poco también. Y algún experimento también he tenido que hacer.
Entre ellos, dejarlo, de golpe o poco a poco.
Yo sólo he tomado Inhibidores selectivos de la Recaptación. Primero, Fluoxetina, que sólo actúa sobre la Serotonina. Después, varios ISRS distintos, y por último, Venlafaxina, que es dual: actúa también sobre la Noradrenalina.
Aunque los ISR son diferentes a los tricíclicos, actúan de misma forma que los ISR duales: inhibiendo la recaptación sináptica. Los que algunos tomáis, son tricíclicos: Imipramina, amitriptilina, entre otros.
Es decir, que en el caso de que haya déficit de neurotransmisor, un antidepresivo no puede ayudar, porque no hay nada que dejar de recaptar.
No sé lo que se siente al dejar de golpe estos últimos. Entre los IRS, depende de lo que dure el fármaco en la sangre. La Venlafaxina dura horas. Al cabo de 12 horas, si te olvidas una toma, se empieza a notar vértigo (muy molesto) dolor de cabeza y náuseas. La Fluoxetina dura varios días, así que hasta al cabo de unos días de dejarlo no se empiezan a notar los mismos síntomas.
Si sigues sin tomarlas, al cabo del tiempo desaparece ese mareo, y dependiendo del estado de ánimo anterior, te sientes mas o menos normal, quizá un poco raro, o caes en un estado de apatía o tristeza bastante aplastante. Esto lo digo según mi propia experiencia.
Creo que no debe confundirse los efectos que pueda tener usar un antidepresivo durante tiempo con engancharse. Los antidepresivos no provocan ni adicción, ni tolerancia ni habituación, a diferencia de los tranquilizantes. Son tres cosas distintas. Causan síntomas de retirada, pero también los causan los antihístaminicos.
Uno puede tomar dosis mayores de un opiáceo sin intoxicarse. Un antidepresivo seguirá siendo igual de tóxico con el uso que el primer día, por lo que no se puede subir la dosis por encima de ese límite, y normalmente, si hace efecto a una dosis determinada, no suele hacer falta aumentarla con el tiempo, al menos, no progresivamente.
Lo que a mi me resulta extraño, es que se mida la serotonina en la sangre para evaluar una depresión. No digo que esté seguro al 100%, pero según yo he leído varias veces, la serotonina que actúa en el SNC, se tiene que producir dentro del SNC, porque no puede atravesar la barrera hematoencefálica. Es decir que la que hay en la sangre se produce en el SNE, y cumple otras funciones, como hormona más que como neurotransmisor. Por eso no me creo a los que dicen que el intestino es "el segundo cerebro"
La cantidad de serotonina en el SNC se mide en el líquido cefalorraquídeo, indirectamente a través del ácido indolacético, que es su metabolito. Y para esto hace falta una punción, supongo que por eso no se hace de forma rutinaria.