Bueno, esperaba respuesta pero la verdad es que esperaba otra. Lo primero es que gracias por el tono diplomatico, eso esta bien porque segun que respuestas animan a contestar en tono igual o subirlo y a mi me cuesta no sulfurarme.
Te contesto por partes.
Respecto a este punto, te puedo asegurar que yo no tiendo a pecar de magufo y que hasta enfermar mi posición se acercaba más a la de ciertos mal autodenominados escépticos (y digo mal autodenominados, porque precisamente adolecen de lo que presumen, es decir de ser reflexivos, dado que simplemente cuestionan "by default" todo lo que no encaja con sus ideas preconcebidas) que a la de "los crédulos". La propia experiencia y observación me ha llevado a una posición más de "skeptikos" en su verdadero significado etiomológico, es decir más reflexiva y más "abierta" al empirismo y el pragmatismo (sí, hay veces que hay cosas que se escapan a la razón, como el que las dosis homeopáticas de LDI funcionen EXACTAMENTE igual que las no homeopáticas - sobre esto te puede aclarar más el compañero Sergio, EndSFC-).
Soy investigadora de profesion. Investigadora cientifica y esas dos palabras son en su significado que es facil de definir: busco y contrasto info y la cotejo con lo aparente para ver si coincide o no, si no coincide intento ver donde esta el error. Como cientifica me tengo que ajustar a la evidencia, la valida que haya en el momento aunque eso no significa que desprecie lo que no esta demostrado, pero no puedo partir de elucubraciones. Cuando reviso bibliografia, sea lo que sea, un estudio de una farmaceutica o de ciencia basica, es decir, no aplicada (hay pocos pero los hay y en mi campo se manejan) una monografia o un metaestudio de revision tengo que profundizar, no me vale un abstract, tengo que empollarme el full text y a veces rastrear la biblio y los related articles, pero no puedo desechar automaticamente lo que no encaja. Claro, hay limitaciones, yanadie trabaja
por su iniciativa y a su riesgo o ventura y seria absurdo, los Ramon y Cajal han pasado a la historia barridos por la enormidad de datos que tenemos, es imposible que una persona pueda manejarlos todos y hoy ya se trata de rellenar los huecos que esos genios dejaron porque no tuvieron los medios o hoy se ha descubiero qe tenian errores. A cambio, miles de personas a menudo sin nombre vamos encontrando pequenas cosas para rellenar esos huecos y tratar de hacer la vida mas facil a los semejantes o librarlos de la enfermedad. Asi funciona la investigacion en ciencia.
Y los cientificos filosofos del XIX como Goethe por ejemplo tampoco tienen ya sitio en nuestro tiempo en parte por lo mismo, saber hoy de geologia, petrogradia, botanica y filosofia, directamente no tenemos tiempo en una vida y hay otro detalle que nunca se dice pero importante, hoy el dinero se consigue de otra forma que entonces pero me desvio y paro porque el tema me encanta y no pararia.
Un investigador moderno no es como los de las novelas policiacas, hoy se trabaja en equipo y su equipo trata de comunicarse con otros equipos, en el mismo laboratorio o en otros hasta fuera del pais. Para todo eso hay protocolos y el que esta en la maquina de recuento celular o en el espectrografo de masas o de gases no es el que escribe y lee los correos . Una o uno se puede pasar la vida entre la ultracentrifuga y el espectrografo, preparando muestras, limpiando y ajustando las maquinas y dando al compañero el informe sin que su nombre salga ni siquiera en las firmas, pero sabe que con su trabajo va a ayudar a millones de personas y eso le compensa o deberia.
Ahora sobre tu excursion pedagogica, excursion en el sentido academico de la expresion. Sin tomar a nadie del foro por ignorante entiendo que en cultura general cada uno sabra lo suyo y lo que mejor le han podido dar o ha podido aprender por sus medios o su trabajo. La mayoria supongo entramos aqui buscando tratamiento y punto y eso es lo que yo entiendo como principal interes del foro y aparte de lo que yo pueda aportar es el mio principal. Para pedagogia hay otras vias, y tambien no quiero perder de vista que mi lenguaje sea entendible para todos AQUI. Otra cosa que nadie dice o no se da cuenta pero es un obstaculo es el lenguaje de los expertos, y tambien por mi experiencia veo que los que empiezan a opinar de cualquier tema en vez de aprender de eso y tratar de ser claros, lo que hacen es ponerse el mismo vestido y empezar a hablar raro. No digo que sea tu intencion pero pasa. O sea, que yo te entiendo a que te refieres cuando me hablas de etimologias y te puedo escribir la raiz griega, la copio/pego del wiktionary por ejemplo que es un buen recurso en linea, mira:
From Latin *scepticus, only in plural Sceptici (“the sect of Skeptics”), from Ancient Greek σκεπτικός (skeptikós, “thoughtful, inquiring”), from σκέπτομαι (sképtomai, “I consider”), compare to σκοπέω (skopéō, “I view, examine”).
Ten en cuenta que el escepticismo sin esto es como un coche sin volante, no sin gasolina, sin volante, no es lo mismo y eso es lo que adolecen los falsos escepticos. Ten cuidado que es facil caer en lo mismo.
https://en.wikipedia.org/wiki/Epistemology
pero aqui yo quiero que me entienda hasta Manolo el electricista y Juanita la verdulera si a lo mejor uno pregunta porque piensa que esta enfermo por culpa de los contadores nuevos que empezo a cambiar hace tres años y a la otra le han dicho que esta enferma por culpa de los pesticidas que toca todos los dias. Te entro de todas formas pero no lo tomare por costumbre.
El empirismo nosotros lo tenemos que dejar en la taquilla cuando nos ponemos la bata de trabajo. Si sirve para algo es solo en la preparacion, los preliminares y ya en el momento de diseñar el metodo hay que olvidarse de el hasta tener delante los resultados. A veces encaja con lo empirico y otras no, cuando no encaja a veces descubres por que encaja y no tiene nada que ver con lo esperado a priori. Pero si no lo neutralizas antes de empezar caes en el sesgo de confirmacion, que seguro que sabes lo que es.
El escepticismo es algo personal que en el trabajo se nos queda muy al margen y con tu permiso, cada uno se lo ajusta a su manera, hoy todos son escepticos y todos son progresistas y normalmente es mas por dar una imagen de correccion politica que por lo real. El escepticismo vale tanto como la virtud de la doncella o el valor del soldado, se suponen a priori y se demuestran en su momento, no basta con declararlo y si me permites un dato personal siendo feminista y antimilitarista he puesto esas dos comparaciones con toda idea, o sea, ironia ON.
Buenas Lauri. No pongo en duda para nada tu rigor a la hora de ceñirte a estudios serios, pero, en mi modesta opinión, creo que para permitirte el lujo de cuestionar el criterio clínico de una pedazo de Dra. como la Sra. Josepa Rigau deberías procurar el mismo rigor a la hora de informarte del tema que vas a hablar, antes de hacer aseveraciones tan erróneas sobre la etiología de las enfermedades padecidas por la compañera Montseniana, poniendo como digo en duda el criterio clínico de la Dra. Rigau partiendo desde premisas que son totalmente equivocadas. En la anterior firma de la compi no ponía que tuviese Sd. de Sjögren que efectivamente sí tiene carácter autoinmune, sino Sd. Seco de Mucosas (que puede o no ser Sjögren - en el caso de la compañera no, luego no era autoinmune- y este a su vez puede ser primario o secundario). Por otro lado, con el SII vuelve a ocurrir lo mismo. Creo que por precipitarte en tu crítica vuelves a errar en los conceptos. El SII no tiene carácter autoinmune, a diferencia de otra patología relacionada a nivel sintomalógico como es el Crohn que sí que lo tiene. Otra vez, la compañera Montseniana lo que tenía escrito en su anterior firma era que sufría SII y no Crohn.
Tambien por partes.
La aclaracion te la agradezco, ya te he dicho que hoy la especializacion no permite conocer con detalle lo que se sale del campo propio y el mio no era (no es) la inmunologia- Como si fuera a vuelta de correo te contesto que si Monseniana no tiene Crohn ni Sjogren (a ver si me lo aprendo a escribir bien) si que creo recordar que en su firma ponia que tiene SFC, y eso ya es mas probable que tenga como base algo de autoinmunidad. Si me estoy esforzando con entender lo del LDI es porque yo lo creo asi, y ademas he llegado al foro en realidad para eso, y hasta donde he conseguido entender en lo que estoy revisando, se parte de esa base, que hay una autoinmunidad, o en parte hay una A I mediada por patogenos o por sus productos. De momento no entiendo que si son patogenos que se integran en el genoma el LDI vaya a poder con ellos, pero me lo tomo como si lo estaria investigando en mi trabajo. No lo descarto, hay que profundizar.
En todo caso si en el SFC hay A I mi duda, no es una critica a SuperRigau sino una duda y siento que te lo haya parecido, sigue siendo valida, que no es bueno estimular asi sin tener una diana definida un sistema inmunitario que por lo que parece no sabe bien a donde dispara, porque en vez de arreglar algo a lo peor estropearemos lo que aun no esta tocado.
Precisamente lo que creo que entiendo es que un LDI bien administrado va a buscar la diana terapeutica y en eso se parece a los anticuerpos monoclonales sean totalmente homologos humanos o quimericos si los primeros que son los mejores no hay. Y sigo sin ver donde veis nadie la homeopatia. Si quieres te invito a que me lo aclares en mi hilo y lo discutimos o me lo señalas en el hilo de EndSFC (ya he visto que es el Sergio que me decia Monseniana) para no tenerlo que buscar. Pero repito, que es una duda, no lo se seguro, ojala.
Otro tema y aqui me meto a fondo, yo no cuestiono un diagnostico, primero porque no le voy a pedir a Monseniana ni a nadie que me certifique que tiene esto o lo otro, despues porque como he dicho no soy medico y tercero porque aunque lo sabria seguro, lo repito, no es mi campo. He contestado segun la poquita info que tengo y si lees bien veras que no contesto categoricamente.
Pero esto se extiende a todo el foro, ¿no? o sea que todos nos lo tenemos que creer o no creernoslo lo que diga otro de buena fe y dar la opinion de lo que sabemos. Partiendo de ahi que me parece importante la duda que tiene Monseniana me parece seria y la tomo en cuenta porque se encontraba medio estable dentro de lo mal y de repente tiene un bajonazo. Y aunque en estas cosas yo tengo presente (escepticismo bien practicado) que una correlacion no implica causalidad, (o como dice Sheldon Cooper Post hoc ergo propter hoc, y eso lo tendriamos que copiar cien veces antes de hablar de resultados de tratamientos), si no es por una de nuestras fluctuaciones, otra de las posibilidades (y lo repito, soy cansina, con los datos que ella da), puede ser por una estimulacion inmunitaria. Y eso si es mi campo y puedo opinar con base:
Los alcaloides indolpentaciclicos (perdon

) que dan sus propiedades a U tomentosa o mejor dicho al producto comercial uña de gato extracto de corteza, y lo mismo pasaria si habria hablado de los triterpenos del Ganoderma lucidum o reishi que tambien esta de moda, estimulan inespecificamente el S I si se dan asi a lo loco. Tenemos que empezar por muy bajo nivel, hablar de la diferencia entre dar una aspirina a una persona con fiebre o darsela a una que no tiene, no siempre actua igual. Y eso es muy basico, si nos metemos a profundizar nos perdemos. De los dos enlaces que he traido uno tiene muchisima info, pero se puede empezar por esta que lista todos los principios activos de U tomentosa.
http://www.rain-tree.com/catclaw-chemicals.pdf
Da vertigo, ¿verdad? Pues eso es el principio de todo y gracias a que ya esta hecho. De otras ni siquiera hay eso y se venden como panacea, por ejemplo, Kalanchoe daigremontiana y un dia hablare de ella.
Yo no se si Rigau se ha leido toda la biblio que hay, pero te lo digo yo y creo que no me equivoco: NO, Rigau no es Super Rigau y tiene que hacer como el 99% de todos los medicos, sean oficiales o integrativos, no le daria tiempo de eso aunque querria y hace caso o se fia de lo que el representante le aconseja, si es medicamento de farmacia como si es un extracto de fitoterapia, no le queda mas remedio. Tambien veo raro que Monseniana no la consultase a ella primero y depues si eso lo aclare luego aqui, pero ya que lo hace yo le traigo el segundo enlace que he traido, habla del efecto que tiene U tomentosa extracto sobre una clase de celulas especificamente activadas, y por ahi se podria tener una pequeña guia, a lo mejor. O a lo mejor no pero al menos es una opcion. Rigau no va a venir aqui a aclararlo, eso seguro.
Ahora esto es mas delicado y quiero que no me malentiendas: ante una opinion tan apreciativa sobre Rigau yo tengo que presumir tu buena fe pero desde fuera cualquiera puede pensar que es promocion. Para unos y veo que para ti tambien es una queridisima e intocable doctora y supongo que eres de los que os ha ido bien, pero hay que saber tambien a cuantos no les ha ido bien, o no les ha ido nada ni bien ni mal porque no se han vistado con ella. Haciendo numeros, somos dos millones de afectados en España y de ellos no creo que un 1% se hayan visitado con ella. Tampoco creo que solo visite afectados de SFC, de FM y de SQM, eso aun baja mas el porcentaje. Ya que me hablas de escepticismo estamos dando por bueno un sesgo de muestra de manual. Pero bueno, si mi intencion era buena y la tuya tambien estas dudas son las que ayudan a sacar las cosas claras a veces.
Pero esto, no es nuevo para mi y sigo sin entender porque a la que criticas a un medico (ademas privado, que los que te firman un parte de baja o informe son otra cosa), aparezca siempre alguien con un palo. Como enfermos y como clientes no solo deberiamos decir lo bueno sino criticarlos, decir que un medico es un pedazo de medico asi porque yo lo valgo, o porque lo decimos cien o mil que nos ha ido bien o al menos nos lo creemos, no ayuda nada en plan colectivo y siembra la duda. Como he escrito antes, es un sesgo de muestra que no casa nada con un escepticismo tan cuidado.
Lo de los Laboratoires Quinton since 1998 (Cox, Alicante, Spain) y ese señor al que nombras, eso me ha pillado muy de sorpresa. Ni te imaginas, que casi me he caido de la silla. Igual me arrepiento, no me quiero meter en ese jardin, pero ya que has abierto la verja tendre que meterme, de todas formas para darte una respuesta a eso lo tengo que ordenar, por la tela que hay que cortar y ya me noto presion en la cabeza y tengo que parar, sera la proxima vez. Pero te sugiero una cosa y sirve de aviso a navegantes y de paso me ayudas. Busca el trabajo de ese enlace que me traes, el que dices ademas que han replicado en dos unis. Lo que hay ahi es un articulo, el estudio no aparece por ningun sitio. Tambien he buscado en el XIV congreso de Inmunologia en 2010 en Kobe Japan que dice en el articulo que lo defendieron, casi nada, y a no ser que sea en un programa paralelo ahi no sale nada con ese nombre, el del autor, ese tal Sempere tendria que estar al menos. Ya te adelanto yo que casi 100% no lo vas a encontrar, y si fuera de Bilbao te echaria un envite en plan si lo encuentras te pago tratamiento y estancia en Noruega o en la clinica de tu eleccion hasta el mismo precio que un ritu y seguimiento de dos años, pero como solo tengo familia vasca por parte de padre y es vizcaina y no guipuzcona por pocos Km, como mucho te invito a uns tigres en La Mejillonera en Donostia, que son ricos y baratos y tienen agua de mar y capsaicina del picante que tiene muchas propiedades tambien. Y hasta aqui es lo que me da tiempo hoy.
Miedito me da.
Agur.