JRipoll escribió:
Si me permites un consejo final, no et alarmes tanto por el tema amalgamas. Yo no llevo ninguna y estoy enfermo, y como yo bastantes personas. Y a al inversa, los empastes de amalgama de plata se llevan poniendo bastante tiempo y mucha gente se los lleva a la tumba habiendo alcanzado una edad avanzada con los achaques totalmente esperables para esa edad y a lo mejor haber trabajado como mulas. Si los empastes de amalgama se han dejado de poner, no es tanto porque sean venenosos (estadísticamente no lo son) ni siquiera porque hayan aparecido sustitutos ventajosos (los composites tienen algunas ventajas... y bastantes inconvenientes: menor duración y una posibilidad de sensibilización local de la que los empastes de amalgama carecen): se han dejado de colocar perincipalmente por las directrices del acuerdo de Minamata que prescribe el fin de la extracción, procesamiento y utilización del mercurio y sus compuestos para, si la memoria no me la juega (no tengo el buscador a mano y escribo de memoria) el año que viene.
Esto es "aplicable" al "yo no he pasado el EBV/CMV/HHV-VI-Coxackie B - escríbase el patógeno que sea- y estoy enfermo" o al "yo tengo una enfermedad del tejido conectivo y no tengo EM mecánica (secundaria a AAI/CCI)" o a un "yo estuve expuesto a una fumigación (organofosforados, clorados, etc) en mi puesto de trabajo y no estoy enfermo". Y al revés. Otro sí pasó una o varias infecciones y están relacionadas con su onset, otro sí tuvo problemas de tejido conectivo que le condujo a una EM mecánica y otro sí estuvo expuesto a una fumigación en su centro de trabajo y está relacionada con su onset. Pues con el mercurio más de lo mismo (al menos en mi opinión).
Cuando el río suena, agua lleva y leerlo desde a Pall, hasta a Naviaux lo expliciten como agente potencialmente causante de EM/SFC y que Ron Davis analizando muestras de cabello mediante mineralogramas encontrase que un 36% de los sujetos (he de decir también que la muestra era ridícula - no recuerdo de memoria, pero creo que yo llegaban a 20 pacientes) tenía niveles de mercurio superiores a los del rango de seguridad establecidos por la OMS, hace que si ya (tras leer a Yasko o a Konynemburg) no tenía dudas previas sobre el peligro del mercurio (amalgamas inclusive), ahora tenga una seguridad extrema en que en MUCHXS de nosotrxs supusieron UNO de los varios factores desencadenantes,
IMHO, el "yo no tengo amalgamas y enfermé" o "yo no pasé el EBV y enfermé" evidencia que no solo es multicausal en su sentido más amplio, sino que es más que probable que se tengan que dar diversos factores desencadenantes sobre una base de susceptibilidad genética para que se produzca "el click" que hace que enfermemos de manera "irreversible").
Mi intuición al menos me dice que MUY pocxs PwME han tenido una única causa. De hecho, justo ahora hay un debate por twitter superinteresante en el que andan también metidos Jeff y Brea por lo de la CCI/AAI en el que están interiviendo VanElzakker (hipótesis del HHV-VI en el nervio vago y colaborando con Younger en el tema neuroinflamación), Amy Proal (microbióloga, muy centrada en el tema microbioma) y Kris Fobes (genetista) y la conclusión es que todas las distintas perspectivas pueden acabar convergiendo (de hecho, no sé qué andarán "tramando", pero a VanElzakker y Proal ya se les ha visto juntos en varios eventos públicos).
Una de las reflexiones que me gustó mucho fue una de Fobes que venía a decir que la inestabilidad craneoencefálica podría ser causada por daño físico, patógenos, variación genética o cualquier número de combinaciones entre los genes y el exposoma y que, por otro lado, el daño físico, los patógenos, la variación genética o los diversos combos también podían a su vez conducir a muchas situaciones/condiciones diferentes al CCI.
Por otro lado, hacer hincapié en que en el Documento de Consenso Internacional de 2011 de EM se describe la exposición a metales pesados como desencadenantes pre-onset. No obstante, la mayor parte de intoxicación con amalgamas dentales (la producida por calor, ácidos o bruxismo es mucho menor) se produce al ponerlas y al quitarlas y también lo es que una buena parte de las intoxicaciones por mercurio provienen del consumo de especies de pescado de los niveles altos de la cadena trófica, cuyos niveles de metales pesados son realmente altos.
Por otro lado, varios médicos (expertos en estas patologías - concretamente dos nacionales y uno internacional) me dijeron que es IMPOSIBLE no intoxicarse durante el cambio, por lo que su consejo era dejarlos mientras "aguanten" y cuando no, extraer la pieza directamente. Que ni protocolo de la IAOMT, ni mascarilla especial con filtros para mercurio ni nada. Por mucho dique y mucha aspiración, la mucosa bucal está llena de capilares y es INEVITABLE intoxicarse algo (uno de los expertos españoles es toxicólogo clínico y experto en el tema del mercurio), el otro uno de los mayores expertos (probablemente el mayor) en EM/SFC del país y el gringo un profesor emérito de bioquímica de un facultad con mucho prestigio de US, ergo la info. la considero fiable.
Una vez hecho y más sin protocolo adecuado, YO sí me plantearía (que no quiere decir que lo hiciera seguro) quelar con un sistema de dosis frecuentes como el de Culter (complementado con MUCHOS suplementos antioxidantes y que estimulen la detoxificación) y DESDE LUEGO como te comenta Sanat huyendo de quelantes débiles (con un solo grupo -thiol) como la Chlorella o el Cilantro.
EDITO en el medio del mensaje porque se me había pasado por alto: Por lo menos durante los primeros tres meses tras la extracción (máxime aún si no ha sido segura del todo como es tu caso, en el cual lo alargaría un poco más), se debe empezar por DMSA (cada 4 horas) o DMPS (cada 8 horas), pero NO debes tomar ALA (Ácido Alfa Lipoico) dado que tiene la facultad de poder atravesar la barrera hematoencefálica, con el consiguiente riesgo más que probable de causarte redistribución cerebral. Tanto el DMSA como el DMPS detoxifican a por vía renal y el ALA por vía intestinal.
Según Cutler, el DMPS generalmente alivia más síntomas que el DMSA y el ALA y comparado con el DMSA es mucho más efectivo quelando. También parece ser bastante mejor el DMPS que el DMSA cuando hay fenómenos de autoinmunidad. En EM/SFC son MUY frecuentes (antitiroideos, anti SS-B, anticardiolipina, anti receptores adrenérgicos y muscarínicos, anti receptores de dopamina D2, anti receptores mu-opioides, ANAs, anti receptores de serotonina y anti serotonina, anti receptores de proteínas de estrés térmico y cuanto más se avanza en investigación, más se identifican y asocian nuevos autoanticuerpos con la EM/SFC), por lo que, ante la duda, yo presupondría algún fenómeno de autoinmunidad.
No obstante, el DMPS es MUCHO más caro y más difícil de conseguir que el DMSA.
El DMSA es esperable que te produzca un sobrecrecimiento de Candida. A pesar de que hay diversas teorías al respecto sobre la vinculación Candida/Mercurio (y en mi caso, por ejemplo, era causa-efecto el ir al dentista y que me quitara una amalgama sin protocolo ni nada hace muchos años e instainfección de Candida oral), resulta curioso que con el DMPS no exista esa clara tendencia al sobrecrecimiento de Candida.
Disto mucho de ser un experto en el tema. Me he leído el libro de Cutler en inglés y bastante sobre Candidiasis Crónica (tanto desde el punto de vista "holístico" - William Crook, Orion Trush, etc, como desde el punto de vista de la inmunología/medicina interna - inmunodeficiencias primarias), pero más o menos los tiros van por donde te digo.
Para la Candida recomiendan una dieta MUY baja en carbohidratos (especialmente de alto IG y alta CG), pero por lo último que estuve leyendo actualizado (papers, no webs de "curanderos"), parece ser que tiene la capacidad de adaptarse muy rápido al cambio de medio y de alimentarse de ácidos grasos (los cuales, al igual que nosotros, les aportan más energía proporcionalmente - es decir, más moléculas de ATP por cada molécula de ácido graso vs. cada molécula de glucosa - no recuerdo el nº exacto, pero era "notable").
Si llegases a desarrollar problemas de Candida, te podría aconsejar algún enfoque para como poco "mantenerlas a raya", pero no te recomendaría meterte en tema azoles. Son muy hepatotóxicos y no tienen efectividad real a largo plazo (tengo diagnosticada Candidiasis Mucocutánea Crónica secundaria a Inmunodeficiencia Primaria Inespecífica desde hace más de 10 años y he llegado a "ventilarme" del orden de 20 cajas de Fluconazol 200 mg. al año durante dos o tres años - si sigo con hígado es de milagro y porque "Dios aprieta pero no ahoga").
Hay medicamentos de uso hospitalario MUY efectivos. También un medicamento de uso veterinario que no tiene ningún efecto secundario y luego distintos abordajes muy completos (p.e. el protocolo de Ushman para Biofilms, aplicado a Candida). Lo dicho, si llegases a tener problemas con esto, me lo dices (aprovecho el tema para agradecer un "truquinet" para la Candidiasis oral que me contó una compi del foro y que, sumado a probióticos orales, va de lujo...molto grazie, mate

).
Eso sí, adelantándote que hay casos de mejorías/remisiones de cuadros MUY severos, también hay casos de empeoramientos y, sobre todo, MUCHÍSIMOS casos de gente que abandona el tratamiento (el propio Andy Culter) y que a la larga hay indicios de que puede causar problemas de hipertersión arterial e incluso cardíacos (el mismo Cutler falleció a los 60 años de un problema cardiaco).
El grupo de Yahoo americano creo que es bueno, pero, de todas formas, IMHO, los grupos sobre terapias concretas son de "carácter sectario" (es decir, creen en la terapia casi por una cuestión de fe). Busca info, contrasta y si tienes dudas o problemas para encontrar fuentes fiables (y sobre todo con opiniones de todo tipo, buenas y malas), avisa por el foro y te intentaremos ayudar.
Hay usuarios que tienen mucho más conocimientos sobre la praxis del protocolo en sí, pero es posible que estén "condicionados". Intenta buscar la mayor objetividad. Dicho esto, la decisión la tienes que tomar tú. Como está reciente la extracción puedes hacerte una analítica de orina con un "mini-Challenge Test casero". Antes de que nadie se me eche al cuello, no estoy recomendando DMPS por vena, sino una dosis "decente" (tendría que mirar referencias pero es la dosis de frecuentes x 5-10 veces - no recuerdo de memoria) de forma oral de DMSA y hacerte analíticas de orina y luego un mineralograma y en función de los resultados de ambos, valorar y decidir si te compensa meterte en el "fregao" de Cutler (hay gente que está MUCHOS años, a mitad hay épocas de meseta - e incluso empeoramientos, es muy tedioso de llevar y no está exento de riesgos potenciales como lo que te comentaba de la hipertensión o los problemas cardíacos.
Lo más importante si te decides a seguirlo es que respetes los tiempos SIEMPRE (si no, producirás redistribución y empeorarás), que los primeros meses empieces con DMSA o DMPS, para luego pasar a ALA o ALA + DMSA/DMPS y que tomes MUCHOS suplementos antioxidantes (no solo los básicos de Cutler, sino todos los recomendados e incluso lo que puedas permitirte "a mayores"). A fin de cuentas, los antioxidantes no te van a venir mal.
Con el tema de Hulda Clark (salvo alguna cosa puntual de sus tratamientos) coincido 100% con lo que comenta el compañero JRipoll.
Un abrazo,
NJ