Nueva carga de Reumatología. ¡Todos a tomar Lyrica!

Avatar de Usuario
holapollo
Mensajes: 1600
Registrado: 06 Jul 2011, 13:33

Nueva carga de Reumatología. ¡Todos a tomar Lyrica!

Mensaje por holapollo »

Pues eso, que por si alguno no se había enterado, Hace muy pocos días se ha publicado esta nota en una web informativa para enfermos de Fibromialgia y SFC/EM.

También en varios grupos de facebook, y ha recibido un momtón de comentarios loatorios y de "me gusta"

Pues está claro que nadie se lo ha leído.

Está muy mal redactado. Pero eso no es lo más grave.
Empieza con dos errores, uno gramatical, el otro, de actualización.
Pero repito, eso no es nada.

Primero, la fuente del enlace en facebook, aunque el documento original es de una web externa:
Fibromialgia blog
facebook.com/fibromialgiablogpr

La web de origen es esta:

http://www.fibromialgia.nom.es/fibromia ... algia.html


Segundo, la fecha de publicación:
día 3 de septiembre de 2014. Está calentito.


Empieza "asín":

NO (DEBERIAN) HABER DUDAS PARA DIAGNOSTICAR LA FIBROMIALGIA
Será una "tonterida", pero a mí me hace daño la vista leer esto; se escribe:
NO DEBERÍA HABER DUDAS...

Continúo.

Antonio Ponce, especialista de Reumatología del (Hospital Regional Universitario Carlos Haya)**** y coordinador de la Unidad de Dolor y Reumatismos Degenerativos dice que "desde el punto de vista clínico no deberían existir dudas para diagnosticar a estos pacientes"

**** Otra tontería sin importancia, de índole política, pero el nombre oficial de la institución malagueña es, desde finales del año 2013, Hospital Regional Universitario, a secas.

http://www.diariosur.es/v/20131204/mala ... 31204.html

Pero esto no es nada.

Lo escribo aquí tal como lo he comentado en facebook, en mi grupo y en los que "altero la calma" com mis comentarios.


DICE EL COMUNICADO:
El problema de estas enfermedades está en su falta de objetividad, una dificultad añadida para el paciente, que lleva a un escaso reconocimiento social e incluso sanitario
COMENTO: NO; El problema está en que hay una enorme inercia, no ya a aceptar, sino a examinar las nuevas líneas de investigación que van poniendo de manifiesto que existen criterios de separación y de diagnóstico objetivables
Esta es la causa real, al menos, a día de hoy, de que la administración siga ignorando a los enfermos, porque, no lo olvidemos, la administración va a remolque de lo que los técnicos le digan que ha de hacer.

DICE EL COMUNICADO:
¿Es la fibromialgia (FM) una patología que se enmarca dentro de las enfermedades reumáticas o están implicadas otras especialidades médicas?
La FM es una enfermedad enmarcable dentro de las patologías reumáticas. Así está reconocida por la OMS. Si bien, otras especialidades (neurología, rehabilitación, psiquiatría...) pueden participar en su diagnóstico y tratamiento, es la reumatología la especialidad que más ha participado en su investigación. El número de publicaciones en revistas biomédicas por parte de la reumatología es, y ha sido, la especialidad que más publica sobre el tema. Los criterios diagnósticos han sido propuestos por reumatólogos y por el Colegio Americano de Reumatología, tanto los iniciales en 1995 como los más actuales de 2010.
COMENTO: Será cierto en todo o en parte, pero está claro que, a fecha de hoy, 4 de septiembre de 2014, la Reumatología no puede pretender acaparar la FM, y de soslayo, la SFC/EM y otros síndromes relacionados.
Es más, yo diría que, leyendo el párrafo anterior, parece querer interferir activamente en las actuaciones que otras ramas médicas, como Neurología e Inmunología, están llevando a cabo con éxito investigador.

DICE EL COMUNICADO:
Se relaciona a la FM con el síndrome de fatiga crónica (SFC), al tener en común al menos el aspecto de enfermedades subjetivas. ¿Qué otras características acercan o separan a estas dos patologías?
FM y SFC comparten una sintomatología común. Sin embargo, se trata de enfermedades distintas, con criterios diagnósticos diferentes (criterios del Colegio Americano de Reumatología de 1995 o 2010 para FM, y criterios de Fukuda o los canadienses para SFC). El 80% de los pacientes con SFC cumpliría criterios diagnósticos también de FM. Ambas enfermedades quedan englobadas dentro de los síndromes de sensibilidad central (FM, SFC, disfunción de articulaciones temporomandibulares, colon irritable, sensibilidad química múltiple, vejiga irritable, etc.). En la práctica clínica habitual, a veces, se suelen superponer y diagnosticar al paciente de FM y SFC como si fueran la misma enfermedad. Pero, repito, se trata de enfermedades diferentes. Su etiopatogenia es distinta y los mecanismos por los que se llega a padecer también lo son.
COMENTO: Sí, de acuerdo. Eso ya lo sabemos desde hace tiempo.
Excepto la última frase: como "no se conocen los mecanismos por los que se llega a padecer"... ¡espera! ¡Anda! ¡Pero si pone que sí se conocen!
¿En qué quedamos?
¡Ay, pillos! !Ah, ahora caigo¡ lo que pasa es que "no son objetivos..."

DICE EL COMUNICADO:
La mejor forma de tratar la FM es de forma multidisciplinar y con un conocimiento amplio de la farmacopea, más allá de la que manejamos habitualmente los reumatólogos
COMENTO: No parece mal sendero, pero, por si acaso, Mari, estate ojo avizor, a ver a qué huerto nos llevan...

DICE EL COMUNICADO:
Uno de los problemas derivados de la objetividad del diagnóstico tiene que ver con las dificultades para enmarcarlas como enfermedades laborales. Hoy es prácticamente imposible el reconocimiento de la patología si no media un proceso judicial (en Epana) ¿Por qué?
COMENTO: ¿Qué tiene que ver el reconocimiento administrativo con el diagnóstico ?
Yo diría que, si el párrafo se escribiera al revés, reflejaría la realidad.
Redactado así es un galimatías ininteligible.

DICE EL COMUNICADO:
Se trata de enfermedades poco objetivables, con un diagnóstico clínico, no existe ninguna prueba (analítica, o de imagen, o anatomopatológica) que nos permita hacer el diagnóstico. El problema de estas enfermedades está en su falta de objetividad, una dificultad añadida para el paciente, que lleva a un escaso reconocimiento social e incluso sanitario. Tal es así que en el momento actual es una enfermedad estigmatizada, que lleva al sufrimiento de quien la padece, de familiares y de quienes rodean al paciente.
COMENTO: No es así. Existen pruebas objetivas. Decir lo contrario demuestra desconocimiento del que ha redactado la nota, y demuestra quee los que la comparten ni siquiera se la han leído. Muy mal.

DICE EL COMUNICADO:
En cuanto al reconocimiento de las mismas como causa de incapacidad laboral, una enfermedad para ser causa de incapacidad laboral ha de ser objetivable. No obstante, esto no significa que no se pueda demostrar la veracidad de la misma. El diagnóstico por parte del reumatólogo, su evolución, la ineficacia de los tratamientos, la escalada del tratamiento de analgésicos y algunas pruebas indirectas pueden demostrar las limitaciones funcionales que generan en quien las padece. Desde la clínica nadie, por ejemplo, pone en duda el padecimiento de una depresión mayor, aun cuando ocurre lo mismo que en la FM, que no existe ninguna prueba que nos diga que estamos delante de una depresión. Desde el punto de vista clínico y de su tratamiento, no deberían existir esas dudas.
COMENTO: por supuesto, pero tampoco es nada nuevo.
Igualmente, una depresión mayor responde al tratamiento en la mayoría de casos y permite la reincorporación laboral del paciente.
No es éste el caso en FM ni SFC.

DICE EL COMUNICADO:
¿Se ha avanzado en el conocimiento de su etiología? ¿Existe algún agente causal demostrado o todos los descubiertos son desencadenantes?
La etiología de ambas enfermedades es desconocida. Pero sabemos que se puede llegar a ella tras estímulos dolorosos mantenidos durante un tiempo prolongado, que acaban por hacer fracasar las vías inhibitorias descendentes del dolor. El estrés ambiental y los mecanismos de adaptación de cada persona hacen que se llegue a padecer la enfermedad. La FM no es una enfermedad autoinmune, sin embargo, en el SFC participan mecanismos autoinmunes, después de estar en contacto con determinados virus como el de Epstein-Barr, o tóxicos o químicos ambientales. En este último caso (SFC), estos agentes etiológicos trastocan las vías inmunomoduladoras del dolor de forma crónica.
COMENTO: hay bastantes estudios que amplian esta información.

DICE EL COMUNICADO:
Finalmente, ¿cuál es la misión del tratamiento? ¿Qué terapias se utilizan?
El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida del paciente. Para ello se utilizan fármacos que mitigan el dolor, el cansancio, el sueño, los problemas cognitivos o cualquier otro síntoma que presenta el paciente e interfiere en su recuperación. Por ello, la mejor forma de tratarla es de forma multidisciplinar y con un conocimiento amplio de la farmacopea, más allá de la que manejamos habitualmente los reumatólogos, como por ejemplo: moduladores del dolor, antidepresivos, anticomiciales, antiparkinsonianos, reguladores del tránsito digestivo, urinario, etc.
COMENTO: fármacos que en la mayoría de pacientes, lejos de ayudar, empeoran algunos síntomas. Y aún no siendo el caso, casi nunca permiten recuperar la actividad, tan sólo mitigar un poco el sufrimiento.

DICE EL COMUNICADO:
Esto debe acompañarse de un tratamiento sobre normas de vida, un ejercicio adaptado a la enfermedad y al paciente. Asimismo, en el tratamiento debe colaborar el paciente en su recuperación, estableciendo una alianza terapéutica con el médico que le trata.
Por ello es fundamental que exista una buena relación médico-paciente.
COMENTO: no creo que haya nada que comentar acerca de la frase " Asimismo, en el tratamiento debe colaborar el paciente en su recuperación"
Pero para quien no haya pasado por el calvario de la muy deficiente asistencia, señalaré que la frase, de forma sutil, sienta la base sobre la cual se puede hacer creer al paciente que, si no se recupera, la culpa es suya.
Y esto, algo que deberían tener claro todos, sobre todo, nuestro entorno familiar y social, no es más que un muy sutil e insidioso chantaje emocional.

He dejado para el final, lo que en el artículo está al principio.

Se trata de la "supuesta fuente" de él:

Edición | fibromialgia.nom.es 02/09/2014
Fuente | MUFACE

Sugiere esto que es una copia de algo que ha publicado MUFACE. El problema es que como no lo enlaza... hay que buscarlo.
Y el que más se parecería de los que he leído de esta mutua, se parece a esto como un ajo a una castaña.

Miradlo vosotros mismos, si os quedan ganas:

http://www.muface.es/revista/salud_fibr ... a_229.html

Hace falta tener la cara de carborundo.



PS: en el lateral dice esto:

De hecho, asociaciones como Agrafim financian ensayos clínicos como el que está realizando el doctor Mario Cordero sobre mitocondrias en Sevilla.


No tenía ni idea, y si no recuerdo mal, este doctor es especialista en enfermedades mitocondriales.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986
Responder