Eduardo36 escribió: ↑25 Sep 2019, 23:23
Hola a todos, desde hace tiempo, veo que la medicina ortomolecular es recomendada en casos graves como algunos de los problemas ,de las personas afectadas en este foro.
Algunos habéis mejorado con suplementos vitamínicos a altas dosis.
Lo que me preocupa, es sobre si tomar vitaminas puede a la larga provocar problemas en el organismo, y no me refiero a no saber tomarlos; a lo que me refiero es si de tanto tomarlos, luego el cuerpo no los procesa bien de los alimentos, os parecera una tontería, pero el caso si tanto químico implica que luego el organismo con el tiempo se adapta a no procesar la obención de ellos a través de los alimentos, y ya solo puedes obtenerlos con los químicos.
alguna respuesta sencilla, me siento bastante ignorante "como parece" pero me preocupa, también veo videos de fitness, y muchos los toman...no se
Sobre todo ten cuidado con las "altas dosis" en general. No le voy a poner un mina al casco de la medicina ortomolecular, pero todo lo que se pauta a ojo de buen cubero, sin un control previo para conocer el nivel de base y un seguimiento analítico es un vamos a creernos lo que este señor diga porque como ha estudiado (o eso hace creer todos los diplomas que tiene colgados en la pared de la consulta) sabrá lo que dice.
Nótese que mi sarcasmo puede aplicarse a cualquier médico, sea cual sea su enfoque, no sólo a los "alternativos".
Piensa que una importante proporción de personas, alrededor de 1/3 de todos los que participan en estudios, responde al placebo con una aparente mejoría: hay genes implicados en esta respuesta. Incluso aunque no respondas a él, puedes sentirte subjetivamente mejor uno o dos días al inicio del "tratamiento"... lo que ya te puede poner sobre la pista de que no va la cosa como debería: con una afección crónica no es nada razonable sentirse mejor de inmediato, y si se trata de una afección del sistema inmunitario menos aún.
Un buen consejo (que pocas veces leo) es que cuando valores la experiencia de alguien que lo recomienda tengas en cuenta una línea temporal. Incluso con su mejor f, si reporta mejoría, la estará sobrevalorando. Todos tendemos a hacerlo, no es nada que se pueda criticar a priori, en nuestra esperanza tratamos de autoconvencernos y lo expresamos así. Si no es posible conocer algún indicio de la evolución de esa persona, tómalo con prudencia. Y para esto el foro es muy útil porque hay algunos miembros que llevan tiempo "experimentando" y escribiendo sus experiencias con honestidad.
Y como dice
@doraemon aunque muy básicamente, ten en cuenta cómo el organismo procesa cada sustancia. Eso sí, hay que puntualizar dos cosas:
la toxicidad, real o potencial, de un fármaco (en el sentido amplio del término) no depende de su origen natural o sintético, y por mucho que las marcas de suplementos digan que lo suyo es lo mejor, la realidad es que la regulación es mucho más estricta cuando una sustancia se comercializa como medicamento, humano o veterinario, que como suplemento. Esto incluye, en el caso de los que se obtienen por medio de síntesis en laboratorio, la presencia de impurezas añadidas a la muestra durante su síntesis, y en el caso de los que se obtienen a partir de materias primas "naturales", la presencia de contaminantes (metales tóxicos principalmente, no siempre de origen industrial) y la proporción de otros compuestos que no siempre es posible eliminar al 100% de la muestra.
Tampoco es algo de fiarse si un compuesto se acumula en el tejido graso o se elimina rápidamente. En ambos casos puede ser tóxico, depende de otros factores.
Sobre si el organismo "se habitúa" y deja de obtenerlos naturalmente de los alimentos, que es tu principal duda, rotundamente no, más que nada porque cada "vitamina" o "mineral" se obtiene de una manera y sigue una vía distinta, por lo tanto, no hay un mecanismo común que permita generalizar. En realidad, el concepto "vitamina" en el siglo XIX y gran parte del XX fue útil, pero actualmente debería abandonarse, porque está obsoleto: una gran parte de ellas, sino todas se pueden llamar hormonas. En realidad, las que parecería que no lo son, como la vitamina C, es porque hemos perdido secundariamente la capacidad de sintetizarlas, pero siguen siendo hormonas.
También habría que tener en cuenta que las "habituaciones" "tolerancias" y las consecuencias en forma de "abstinencia" se producen sólo cuando la sustancia promueve cambios en la cantidad de receptores de membrana celular que son su diana. Hormonas y neurotransmisores lo hacen, y también las sustancias que actúan como agonistas o antagonistas de sus respectivos receptores de membrana, pero no es la única condición necesaria. Son otros conceptos mal interpretados de forma popular, que se suele pensar que sólo actúan en casos de sustancias estupefacientes o medicamentos psiquiátricos, y es mucho más amplio y complejo.