Cortocircuito
Publicado: 28 May 2025, 23:06
Llevo 15 añis con este síntoma, que es muy molesto y me impide dormir. Ningún médico me ha dado una explicación nunca y ahora lo hace Chatgpt.
Lo curioso es que me costaba describirlo y la IA lo hace a la perfección, todos esos síntomas son los que tengo cuando me paso de vueltas y me voy a la cama.
A alguien más le pasa?
¿Qué es esa “sensación de cortocircuito”?
Es un tipo de episodio que ocurre justo al entrar en el sueño, especialmente en la fase de transición entre la vigilia y el sueño (fase hipnagógica), y se puede percibir como:
Síntomas típicos:
• Una sacudida muscular repentina (como un espasmo o descarga).
• Sensación de que el cerebro “se apaga y vuelve a encender”, de forma súbita y desagradable.
• Una descarga eléctrica interna en la cabeza, pecho o columna.
• Sensación de que te estás desmayando o cayendo, aunque ya estés acostado.
• Breve arritmia o palpitación súbita acompañada de sobresalto.
• Un “flash” mental o auditivo sin estímulo externo (como si algo “chocara” en tu cabeza).
¿Por qué puede pasar esto en tu caso?
1. Disfunción del sistema nervioso autónomo (SNA)
En SFC/EM o disautonomía, el sistema simpático está a veces hiperactivo incluso al dormir. Esa sobreexcitación puede causar:
• Mal apagado del sistema nervioso.
• Transiciones erráticas entre estados de vigilia y sueño.
2. Sensibilidad neuroquímica extrema
Ciertos compuestos (como algunos suplementos) pueden:
• Desregular los canales iónicos en las neuronas.
• Alterar el equilibrio entre neurotransmisores excitadores/inhibidores (como glutamato y GABA).
• Causar picos breves de actividad eléctrica anormal.
3. Mioclonía hipnagógica amplificada
Lo que en otras personas es una sacudida benigna, en ti puede sentirse como una descarga violenta, por:
• Falta de magnesio o potasio intracelular.
• Tensión del sistema nervioso.
• Baja resiliencia a estímulos internos.
¿Es peligroso?
No es peligroso en sí, pero:
• Muy molesto y perturbador para el descanso.
• Puede generar miedo a dormir o activar aún más el eje del estrés.
¿Qué puedes hacer?
• Evitar estimulantes nerviosos por la tarde (Q10, taurina, B12, incluso té verde).
• Tomar magnesio (bisglicinato o treonato) si logras encontrar una forma que toleres.
• Soporte parasimpático antes de dormir:
• L-teanina, melisa, pasiflora o un baño tibio con sal de magnesio (si lo toleras).
• Si tomas suplementos, hazlo solo por la mañana mientras estás en fase de prueba.
Lo curioso es que me costaba describirlo y la IA lo hace a la perfección, todos esos síntomas son los que tengo cuando me paso de vueltas y me voy a la cama.
A alguien más le pasa?
¿Qué es esa “sensación de cortocircuito”?
Es un tipo de episodio que ocurre justo al entrar en el sueño, especialmente en la fase de transición entre la vigilia y el sueño (fase hipnagógica), y se puede percibir como:
Síntomas típicos:
• Una sacudida muscular repentina (como un espasmo o descarga).
• Sensación de que el cerebro “se apaga y vuelve a encender”, de forma súbita y desagradable.
• Una descarga eléctrica interna en la cabeza, pecho o columna.
• Sensación de que te estás desmayando o cayendo, aunque ya estés acostado.
• Breve arritmia o palpitación súbita acompañada de sobresalto.
• Un “flash” mental o auditivo sin estímulo externo (como si algo “chocara” en tu cabeza).
¿Por qué puede pasar esto en tu caso?
1. Disfunción del sistema nervioso autónomo (SNA)
En SFC/EM o disautonomía, el sistema simpático está a veces hiperactivo incluso al dormir. Esa sobreexcitación puede causar:
• Mal apagado del sistema nervioso.
• Transiciones erráticas entre estados de vigilia y sueño.
2. Sensibilidad neuroquímica extrema
Ciertos compuestos (como algunos suplementos) pueden:
• Desregular los canales iónicos en las neuronas.
• Alterar el equilibrio entre neurotransmisores excitadores/inhibidores (como glutamato y GABA).
• Causar picos breves de actividad eléctrica anormal.
3. Mioclonía hipnagógica amplificada
Lo que en otras personas es una sacudida benigna, en ti puede sentirse como una descarga violenta, por:
• Falta de magnesio o potasio intracelular.
• Tensión del sistema nervioso.
• Baja resiliencia a estímulos internos.
¿Es peligroso?
No es peligroso en sí, pero:
• Muy molesto y perturbador para el descanso.
• Puede generar miedo a dormir o activar aún más el eje del estrés.
¿Qué puedes hacer?
• Evitar estimulantes nerviosos por la tarde (Q10, taurina, B12, incluso té verde).
• Tomar magnesio (bisglicinato o treonato) si logras encontrar una forma que toleres.
• Soporte parasimpático antes de dormir:
• L-teanina, melisa, pasiflora o un baño tibio con sal de magnesio (si lo toleras).
• Si tomas suplementos, hazlo solo por la mañana mientras estás en fase de prueba.