CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Teniendo presente algunas inquietudes generadas ante la implementación de la dieta Paleo indicada por la Dra. Myhill, y por ende, la posibilidad de eliminar la mayoría de los hidratos de carbono del menú, elaboré este informe que estimo de utilidad porque amplía el análisis desarrollado hasta ahora. Las razones de la elección de la Dra. Myhill, ya las comenté en el otro hilohttp://www.sfc-em-investigacion.com/viewtopic. ... 160#p22413" onclick="window.open(this.href);return false; . Sin embargo, me parece oportuno analizar otras posibles razones que puedan influir a la hora de elegir nuestro tipo de alimentación, teniendo en cuenta factores externos, como los métodos de producción e internos, como nuestro estado de salud, en especial de nuestro sistema digestivo.
Me basé en lo que dicen los libros, sumado a mi experiencia nutricional y aportando ejemplos de mi cosecha. Aunque es largo, procuré que fuese didáctico y comprensible para todos.
Espero haberlo logrado.
Cómo nos afecta el almidón en la dieta, hoy
El almidón es la forma que tienen los vegetales de almacenar la glucosa obtenida mediante fotosíntesis. Es su reserva de energía, mayormente dentro de semillas y raíces para alimentar el inicio de la próxima generación de plantas. Allí permanece insoluble y estable junto con el germen que contiene las enzimas necesarias para revertir el proceso, es decir, transformar almidón nuevamente en azúcares simples para su utilización. Una semilla, en condiciones ideales, puede permanecer así siglos.
El almidón, como tal, no sirve como nutriente para nuestras células si antes no pasa por un correcto desdoblamiento a azúcares simples para que se absorba. La célula usa glucosa.
Para este proceso necesita enzimas.
Cuando se inició la agricultura, los granos se comían sin moler, incluso se recolectaban antes de madurar como hacemos hoy con algunas legumbres frescas como arvejas, chauchas, habas, porotos pintos; o el maíz fresco (choclo), etc. que aún conservan parte de sus azúcares en estado simple.
Los granos maduros, representan una excelente forma de almacenaje y conservación a largo plazo, pero para su consumo, es necesario transformar el almidón en azúcares asimilables.
Igual que lo hace la planta, el hombre puede activar el germen de las semillas, cereales y legumbres, y por ende las enzimas responsables del desdoblamiento del almidón, mediante el proceso de germinación en presencia de humedad y calor. Método muy usado en la antigüedad y que ahora se realiza a pequeña escala como ocurre con los brotes de soja, alfalfa, lenteja, que se utilizan crudos en las ensaladas y que son muy saludables ya que es una buena forma de aprovechar al máximo todo el potencial nutritivo que nos ofrece la naturaleza (algunos lo ven sólo como una moda).
El desarrollo de la agricultura fue modificando los hábitos de consumo.
En primer lugar, los granos ya no son los mismos. Se inició hace sólo pocas décadas una modificación genética que pasó de la hibridación por cruces de variedades a los transgénicos obtenidos por biotecnología. El genoma humano lleva años de lenta evolución adaptativa. Muchas modificaciones rápidamente introducidas no están a la par de la capacidad orgánica de generar enzimas para algunas nuevas estructuras.
El otro gran cambio es la molienda de los cereales. En el último siglo se han creado harinas cada vez más finas y blancas. Para lograr estos productos, la tecnología ha despojado a las semillas de la fibra, el germen, las vitaminas, los minerales, parte o todas las proteínas y por último las enzimas necesarias para el desdoblamiento del almidón.
A falta de germinación, la otra manera de hacer más digerible el almidón es por hidratación y calor.
El agua rompe las membranas que envuelven los gránulos de almidón, hidratando las moléculas. El calor también contribuye al proceso Ej: métodos de cocción lenta de la masa, tostado de granos como la cebada para la elaboración de malta. El calor también se usa para activar semillas antes de su consumo o para incorporarlas a panes u otros alimentos (sésamo, lino).
Hasta hace 80 años (en algunas regiones del planeta, menos aún), el pan se elaboraba con el sistema de levado lento. Se colocaba la harina en bateas con agua y se dejaba muchas horas. Recién al otro día se amasaba y se lo dejaba levar muy lentamente. Desde antiguo también se hacía así y además las harinas no eran refinadas, se usaban las integrales. En pocas décadas se fueron reemplazando esas técnicas por leudados rápidos; se usan premezclas, aditivos “mejoradores”; la hidratación es muy breve; la cocción en hornos eléctricos es muy rápida. En todos los pasos del proceso se ha priorizado la cantidad producida en corto tiempo en lugar de la calidad de un producto que conserve todos sus nutrientes y resulte en sí mismo un alimento más completo y fácil de digerir.
Dicho esto, nos interesa saber qué pasa con ese almidón dentro de nuestro organismo.
Si falta suficiente hidratación previa (lenta) y la cocción es muy rápida como para desdoblar el almidón, entonces necesitamos suficientes enzimas para que hagan el trabajo.
Pero dijimos que las enzimas presentes en el grano se han perdido en el proceso de refinación. Entonces nos quedan las enzimas que podemos aportar mediante la ingesta de otros alimentos y las propias de nuestro sistema digestivo.
Teniendo en cuenta que las enzimas son sensibles a las altas temperaturas, ese potencial enzimático de los alimentos lo obtendremos a partir la incorporación a la dieta de vegetales crudos como las semillas germinadas (brotes de lenteja, alfalfa, soja), las ensaladas crudas, los jugos frescos naturales (no nos sirven los pasteurizados), semillas (calabaza, girasol, pomelo, melón, quínoa, chía) apenas tostadas o activadas por hidratación durante 12 horas en la heladera. Y alimentos fermentados naturales como chucrut (fermentado lento, sin cocción), miso, kéfir de agua, natto (poroto de soja fermentado), etc.
Si no incorporamos conscientemente estos alimentos a nuestra alimentación diaria, y muy especialmente cada vez que comemos almidones, sólo nos quedará nuestra última línea de ataque: nuestras enzimas digestivas.
La adecuada disponibilidad de estas enzimas depende de nuestro equilibrio nutricional. Esto incluye nuestro estado de salud y nuestra alimentación. Si existen fallas en alguna de las dos, habrá carencias. Recordemos que las enzimas son proteínas (si no las ingerimos en suficiente cantidad y calidad, dejamos de fabricarlas; el organismo ahorra).
Además, para que las enzimas actúen, se requiere de la presencia de coenzimas que se sintetizan a partir de vitaminas y minerales. La falta o desequilibrio de cualquiera de estos nutrientes en el momento y lugar adecuados impedirá la correcta digestión del almidón y por ende la absorción de la glucosa que necesita llegar al interior de las células para fabricar energía.
Cabe señalar que podríamos estar ingiriendo todo lo necesario pero si nuestro intestino no está saludable para una apropiada absorción de nutrientes, lo mismo tendríamos carencias, provocando un círculo vicioso donde la posibilidad disminuida de digerir el almidón sería sólo uno de nuestros problemas.
Continuará…
Me basé en lo que dicen los libros, sumado a mi experiencia nutricional y aportando ejemplos de mi cosecha. Aunque es largo, procuré que fuese didáctico y comprensible para todos.
Espero haberlo logrado.
Cómo nos afecta el almidón en la dieta, hoy
El almidón es la forma que tienen los vegetales de almacenar la glucosa obtenida mediante fotosíntesis. Es su reserva de energía, mayormente dentro de semillas y raíces para alimentar el inicio de la próxima generación de plantas. Allí permanece insoluble y estable junto con el germen que contiene las enzimas necesarias para revertir el proceso, es decir, transformar almidón nuevamente en azúcares simples para su utilización. Una semilla, en condiciones ideales, puede permanecer así siglos.
El almidón, como tal, no sirve como nutriente para nuestras células si antes no pasa por un correcto desdoblamiento a azúcares simples para que se absorba. La célula usa glucosa.
Para este proceso necesita enzimas.
Cuando se inició la agricultura, los granos se comían sin moler, incluso se recolectaban antes de madurar como hacemos hoy con algunas legumbres frescas como arvejas, chauchas, habas, porotos pintos; o el maíz fresco (choclo), etc. que aún conservan parte de sus azúcares en estado simple.
Los granos maduros, representan una excelente forma de almacenaje y conservación a largo plazo, pero para su consumo, es necesario transformar el almidón en azúcares asimilables.
Igual que lo hace la planta, el hombre puede activar el germen de las semillas, cereales y legumbres, y por ende las enzimas responsables del desdoblamiento del almidón, mediante el proceso de germinación en presencia de humedad y calor. Método muy usado en la antigüedad y que ahora se realiza a pequeña escala como ocurre con los brotes de soja, alfalfa, lenteja, que se utilizan crudos en las ensaladas y que son muy saludables ya que es una buena forma de aprovechar al máximo todo el potencial nutritivo que nos ofrece la naturaleza (algunos lo ven sólo como una moda).
El desarrollo de la agricultura fue modificando los hábitos de consumo.
En primer lugar, los granos ya no son los mismos. Se inició hace sólo pocas décadas una modificación genética que pasó de la hibridación por cruces de variedades a los transgénicos obtenidos por biotecnología. El genoma humano lleva años de lenta evolución adaptativa. Muchas modificaciones rápidamente introducidas no están a la par de la capacidad orgánica de generar enzimas para algunas nuevas estructuras.
El otro gran cambio es la molienda de los cereales. En el último siglo se han creado harinas cada vez más finas y blancas. Para lograr estos productos, la tecnología ha despojado a las semillas de la fibra, el germen, las vitaminas, los minerales, parte o todas las proteínas y por último las enzimas necesarias para el desdoblamiento del almidón.
A falta de germinación, la otra manera de hacer más digerible el almidón es por hidratación y calor.
El agua rompe las membranas que envuelven los gránulos de almidón, hidratando las moléculas. El calor también contribuye al proceso Ej: métodos de cocción lenta de la masa, tostado de granos como la cebada para la elaboración de malta. El calor también se usa para activar semillas antes de su consumo o para incorporarlas a panes u otros alimentos (sésamo, lino).
Hasta hace 80 años (en algunas regiones del planeta, menos aún), el pan se elaboraba con el sistema de levado lento. Se colocaba la harina en bateas con agua y se dejaba muchas horas. Recién al otro día se amasaba y se lo dejaba levar muy lentamente. Desde antiguo también se hacía así y además las harinas no eran refinadas, se usaban las integrales. En pocas décadas se fueron reemplazando esas técnicas por leudados rápidos; se usan premezclas, aditivos “mejoradores”; la hidratación es muy breve; la cocción en hornos eléctricos es muy rápida. En todos los pasos del proceso se ha priorizado la cantidad producida en corto tiempo en lugar de la calidad de un producto que conserve todos sus nutrientes y resulte en sí mismo un alimento más completo y fácil de digerir.
Dicho esto, nos interesa saber qué pasa con ese almidón dentro de nuestro organismo.
Si falta suficiente hidratación previa (lenta) y la cocción es muy rápida como para desdoblar el almidón, entonces necesitamos suficientes enzimas para que hagan el trabajo.
Pero dijimos que las enzimas presentes en el grano se han perdido en el proceso de refinación. Entonces nos quedan las enzimas que podemos aportar mediante la ingesta de otros alimentos y las propias de nuestro sistema digestivo.
Teniendo en cuenta que las enzimas son sensibles a las altas temperaturas, ese potencial enzimático de los alimentos lo obtendremos a partir la incorporación a la dieta de vegetales crudos como las semillas germinadas (brotes de lenteja, alfalfa, soja), las ensaladas crudas, los jugos frescos naturales (no nos sirven los pasteurizados), semillas (calabaza, girasol, pomelo, melón, quínoa, chía) apenas tostadas o activadas por hidratación durante 12 horas en la heladera. Y alimentos fermentados naturales como chucrut (fermentado lento, sin cocción), miso, kéfir de agua, natto (poroto de soja fermentado), etc.
Si no incorporamos conscientemente estos alimentos a nuestra alimentación diaria, y muy especialmente cada vez que comemos almidones, sólo nos quedará nuestra última línea de ataque: nuestras enzimas digestivas.
La adecuada disponibilidad de estas enzimas depende de nuestro equilibrio nutricional. Esto incluye nuestro estado de salud y nuestra alimentación. Si existen fallas en alguna de las dos, habrá carencias. Recordemos que las enzimas son proteínas (si no las ingerimos en suficiente cantidad y calidad, dejamos de fabricarlas; el organismo ahorra).
Además, para que las enzimas actúen, se requiere de la presencia de coenzimas que se sintetizan a partir de vitaminas y minerales. La falta o desequilibrio de cualquiera de estos nutrientes en el momento y lugar adecuados impedirá la correcta digestión del almidón y por ende la absorción de la glucosa que necesita llegar al interior de las células para fabricar energía.
Cabe señalar que podríamos estar ingiriendo todo lo necesario pero si nuestro intestino no está saludable para una apropiada absorción de nutrientes, lo mismo tendríamos carencias, provocando un círculo vicioso donde la posibilidad disminuida de digerir el almidón sería sólo uno de nuestros problemas.
Continuará…
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
En primer lugar, los granos ya no son los mismos. Se inició hace sólo pocas décadas una modificación genética que pasó de la hibridación por cruces de variedades a los transgénicos obtenidos por biotecnología. El genoma humano lleva años de lenta evolución adaptativa. .
No estoy de acuerdo en absoluto con esta premisa.
En primer lugar, muchas plantas cuyas partes hoy tenemos como comestibles provienen de variedades silvestres bastante tóxicas.
Los cianógenos son componentes comunes en el Reino Vegetal, y algunas comestibles aún contienen restos. Entre ellas la mandioca y las almendras dulces.
La misma quinoa es tóxica si no se somete a lavado tras recolectarla.
Los oxalatos de las espinacas pueden producir trastornos renales
Las acelgas pueden acumular nitratos en sus hojas.
Los tomates sin acabar de madurar y las patatas que verdean contienen solanina, y aún maduros o blancas tienen alguna pequeña cantidad.
Muchas plantas contienen antagonistas de las vitaminas (se dice que el salvado del trigo es una parte de una de ellas)
Los pepinos que amargan son tóxicos.
El genoma humano lleva años de lenta evolución adaptativa.Muchas modificaciones rápidamente introducidas no están a la par de la capacidad orgánica de generar enzimas para algunas nuevas estructuras
El hombre lleva centenares de miles de años evolucionando conjuntamente con ellas, y su genoma es herencia de seres que lo tuvieron muchos millones de años atrás en el tiempo, y también entonces ese genoma evolucionó junto con los ancestros de esas plantas;
y a pesar de eso seguimos siendo sensibles a esos cianuros, a los oxalatos, a las saponinas, a los alcaloides, a los glucósidos que contienen, como la mayoría de los animales con los que compartimos ese genoma, si los ingerimos en cantidad suficiente.
La ingeniería genética, no sólo sirve para hacer semillas estériles que benefician a las industrias, tiene la potencialidad de mejorar los alimentos mucho más que las técnicas de selección tradicionales.
No hay nuevas estructuras que no se puedan asimilar, sino estructuras que, o bien no estaban en el grano originario, o bien sí están pero son perjudiciales por una causa u otra.
Si se hubiera sabido la manera de eliminar del genoma de las almortas los genes que codifican la latirina que contienen, no habrían enfermado millones de personas en la posguerra española, de manera irreversible, por las lesiones neurológicas que produce su consumo repetido. Para muchos, era lo único de que disponían para poder comer, y en España se cultivaba como comestible desde hacía siglos, como en otros países secos; no era un invento nuevo.
La biotecnología no sólo es agricultura transgénica, hay mucho más, desarrollo de medicamentos, de herramientas de diagnóstico, tratamientos, modelos animales para investigación...
Creo que no hace ninguna falta meter de rondón a la biotecnología con la excusa de los trastornos que produce el almidón.
Ruego imparcialidad, por favor.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Estoy a medio camino de los dos. Creo que Maria ha aportado información que a mí me resulta interesante.
Holapollo, la harina de almorta generó enfermedades neurológicas???
Pues yo me inflé a comer gachas de ese harina. Voy a investigar?
Besos
Holapollo, la harina de almorta generó enfermedades neurológicas???
Pues yo me inflé a comer gachas de ese harina. Voy a investigar?
Besos
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
En la posguerra, no sería, Cacoya.
Hablo de personas que no tuvieron otra cosa que comer, muy probablemente durante meses.
Las almortas dan cosecha incluso aunque apenas llueva, ahora apenas se cultivan si no es como curiosidad.
Yo tan sólo las he visto en una ocasión, y como muy sabrosas, no eran, la verdad.
La latirina es un tóxico neurológico, y no sé si hay "dosis segura", pero lo que leí hace ya mucho tiempo, y no fue en internet, es que mata alguna población de neuronas, ahora no recuerdo cuál, por excitotoxicidad, es decir, las mantiene "encendidas" hasta que las funde. Las neuronas trabajan a impulsos.
Por acumulación acaba destruyendo la suficiente cantidad como para que se presenten alteraciones, como espasticidad y en casos graves, parálisis. Las lesiones son irreversibles.
No sólo se han dado casos en España, sino que también en otros países áridos se han reportado en situaciones de sequía o escasez.
Por otro lado, mi queja se refiere exclusivamente a lo que he escrito aquí.
Realmente, sigo con interés lo que escribe María, porque como he dicho, relaciono síntomas que ella describe con cambios reales que yo he notado, y veo a los que comentáis y seguís en la misma línea que yo, y por supuesto, sé que habrá quien no comente pero lea.
No es mi intención supervisar nada.
Pero un asunto polémico y sujeto a desinformación como es el de los organismos modificados genéticamente, en mi opinión debería tratarse con toda prudencia.
Como mínimo, si se hace alguna afirmación al respecto, saber la fuente sería un detalle importante.
En particular, la legislación europea es sumamente restrictiva, y España la sigue en virtud de su pertenencia a la UE, así que probablemente, el escenario no sea el mismo que en Argentina.
No se puede extrapolar.
En todo caso, no quiero que se entienda como intromisión en el hilo, me ofrezco a tratarlo por privado o en un hilo aparte con quien lo estime oportuno.
Hablo de personas que no tuvieron otra cosa que comer, muy probablemente durante meses.
Las almortas dan cosecha incluso aunque apenas llueva, ahora apenas se cultivan si no es como curiosidad.
Yo tan sólo las he visto en una ocasión, y como muy sabrosas, no eran, la verdad.
La latirina es un tóxico neurológico, y no sé si hay "dosis segura", pero lo que leí hace ya mucho tiempo, y no fue en internet, es que mata alguna población de neuronas, ahora no recuerdo cuál, por excitotoxicidad, es decir, las mantiene "encendidas" hasta que las funde. Las neuronas trabajan a impulsos.
Por acumulación acaba destruyendo la suficiente cantidad como para que se presenten alteraciones, como espasticidad y en casos graves, parálisis. Las lesiones son irreversibles.
No sólo se han dado casos en España, sino que también en otros países áridos se han reportado en situaciones de sequía o escasez.
Por otro lado, mi queja se refiere exclusivamente a lo que he escrito aquí.
Realmente, sigo con interés lo que escribe María, porque como he dicho, relaciono síntomas que ella describe con cambios reales que yo he notado, y veo a los que comentáis y seguís en la misma línea que yo, y por supuesto, sé que habrá quien no comente pero lea.
No es mi intención supervisar nada.
Pero un asunto polémico y sujeto a desinformación como es el de los organismos modificados genéticamente, en mi opinión debería tratarse con toda prudencia.
Como mínimo, si se hace alguna afirmación al respecto, saber la fuente sería un detalle importante.
En particular, la legislación europea es sumamente restrictiva, y España la sigue en virtud de su pertenencia a la UE, así que probablemente, el escenario no sea el mismo que en Argentina.
No se puede extrapolar.
En todo caso, no quiero que se entienda como intromisión en el hilo, me ofrezco a tratarlo por privado o en un hilo aparte con quien lo estime oportuno.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Continuación:
Hasta acá vimos cómo el proceso de refinación de los granos, elimina las enzimas naturales que ayudan a hacer el almidón más digerible. Luego, la falta de hidratación prolongada, los tiempos de leudado cortos y los métodos de cocción rápida, impiden un apropiado desdoblamiento del almidón, convirtiéndolo en un producto más difícil de digerir. Por último, nos quedan nuestras enzimas digestivas cuya síntesis depende de la salud de nuestro sistema digestivo (si no funciona bien, podrían no absorberse muchos nutrientes) y de cómo nos alimentamos (necesitamos suficientes proteínas).
Pero hay más. La digestión del almidón comienza en la boca. La primera de nuestras enzimas digestivas es la amilasa salival (o ptialina), que inicia la conversión de los polisacáridos (almidón) a maltosa que es un disacárido que continuará su digestión en el duodeno si el páncreas secreta suficiente enzima disacaridasa.
La buena y lenta masticación es fundamental porque si se hace incompleta o a las apuradas, gran parte del almidón quedará intacto, de hecho una parte del mismo no se desdobla en la boca. Cabe aclarar que en el estómago, con pH ácido, no ocurre nada, la amilasa salival que trabaja a pH7, se desactiva y el bolo queda en espera de pasar al duodeno para encontrarse con la amilasa pancreática (que continúa desdoblando el amidón), las disacaridasas y monosacaridasas que completan el proceso hasta llegar a la glucosa que es lo que nos sirve y puede ser absorbida para ir a las células.
De modo que, independientemente de las manipulaciones genéticas, se necesitan varias condiciones para hacer eficiente la conversión del almidón a glucosa:
Buena hidratación (suficiente y prolongada)
Cocción apropiada
Correcta masticación e insalivación del bocado
Enzimas digestivas suficientes
Salud intestinal (atención a la permeabilidad, equilibrio de la flora, daño de las vellosidades intestinales)
Mientras nuestro intestino está en óptimas condiciones, lo que podría suceder, en el mejor de los casos (ver más abajo efecto Herbst), es que el almidón no digerido llegará al colon y será atacado por bacterias, generando gases. Pero si estamos en presencia de un intestino permeable (algo de lo que ya se ha hablado en SFC), ese porcentaje de partículas de almidón “crudo”, intacto, insoluble, no digerido, traspasará la mucosa y comenzará a circular por el torrente sanguíneo y a depositarse en el interior de células y en el espacio extracelular.
Las partículas de almidón no son solubles en sangre. Son detectadas como sustancias extrañas, tóxicas. Los glóbulos blancos (neutrófilos y macrófagos), reaccionan atrapando las partículas para sacarlas de circulación tratando de eliminarlas a través de los órganos y sistemas depurativos del organismo (emuntorios) como sistema linfático, senos paranasales, piel. En palabras del Dr. Jean Seignalet: "Cuando los glóbulos blancos aumentan excesivamente, provocan una inflamación del emuntorio. Esto da lugar a patologías de eliminación: colitis, enfermedad de Crohn, acné, excema, urticaria, soriasis, bronquitis, asma, infecciones de repetición, alergias, aftas bucales, etc."
Significa que puede ser causa de mucosidad, aftas y alergias aún en aquéllas personas que han eliminado el gluten y otros alérgenos de la dieta, pero continúan consumiendo almidones.
“Micropartículas sólidas y duras, tales como los gránulos de almidón, cuyos diámetros están claramente en el rango micrométrico, se incorporan regularmente en número considerable desde el tracto digestivo. Los factores motores desempeñan un papel importante en la penetración paracelular de la capa epitelial de la célula. Desde la región subepitelial, las micropartículas son sacadas a través de los vasos linfáticos y sanguíneos. Se las puede detectar en los fluidos corporales usando métodos simples; apenas unos minutos después de la administración oral, se las puede hallar en el sistema sanguíneo periférico. Observamos su pasaje hacia la orina, bilis, fluido cerebroespinal, la luz alveolar, la cavidad del peritoneo, la leche materna y a través de la placenta hacia el flujo sanguíneo del feto. Dado que las micropartículas persorbidas pueden embolizar los vasos pequeños, esto está vinculado a los problemas microangiológicos, especialmente en la región del sistema nervioso central. El depósito a largo plazo de micropartículas embolizantes, formadas por potenciales sustancias alergénicas o contaminantes, o que transportan contaminantes, tiene importancia inmunológica y técnico-medioambiental. Muchos alimentos listos para consumir contienen grandes cantidades de micropartículas que pueden ser persorbidas”. Prof. Volkheimer, Charite Hospital de Berlín
Esto se condice con el llamado efecto Herbst: Si experimentalmente se le da a un animal o a un ser humano, una cantidad importante de almidón de maíz, galletas ú otro producto que contenga almidón, se pueden encontrar gránulos de almidón en la sangre venosa, minutos o media hora después de la ingesta, y en la orina después de una hora o más. Se ha creado el término “persopción” para describir este interesante fenómeno.
Conclusiones:
Para asegurar que los almidones se digieran adecuadamente, los seres humanos debemos masticar muy bien la comida, a fin que se mezcle eficientemente con la saliva. Sin embargo, sólo el 30% o 40% del almidón consumido puede ser degradado en la boca por la acción de las enzimas salivales. El Dr. Arthur C. Guyton en su Texto de Fisiología Médica aclara: “Lamentablemente, la mayoría de los almidones, en su estado natural en los alimentos, se presentan en pequeños glóbulos, cada uno de los cuales tiene una delgada película protectora de celulosa. Por lo tanto, la mayoría de los almidones naturales se digieren de manera ineficiente por la acción de la ptialina, a menos que se cocine muy bien la comida para destruir esta membrana protectora”.
Por otra parte ciertos métodos de cocción, en forma excesiva, destruyen vitaminas, y altera la estructura del alimento creando otros problemas.
Vistos todos los factores expuestos, algunos especialistas recomiendan eliminar directamente los almidones de la dieta.
De hecho ya hemos comentado en otro hilo, que la antigua pirámide de la alimentación que se basaba en 55 a 60% de HC (cereales, harinas, pastas y feculentos), ya fue dejada de lado y éstos alimentos drásticamente reducidos por las nuevas recomendaciones de la Universidad de Harvard.
En este punto, quiero recordar que este hilo lo escribí partiendo de las inquietudes que se plantearon acerca de la dieta libre de hidratos que prescribe la Dra. Myhills en hilohttp://www.sfc-em-investigacion.com/viewtopic. ... 160#p22413" onclick="window.open(this.href);return false;
En resumen, la Dra. Myhills, atribuye a los hidratos de carbono, la principal causa de muchas enfermedades de nuestra era como hipertensión, obesidad, enfermedades cardíacas, cáncer etc... A la vez que sostiene que los HC, causan fatiga aún en gente sana, debido a su fermentación e incompleta digestión.
Justamente esto último es lo que expliqué en este hilo.
Hasta acá vimos cómo el proceso de refinación de los granos, elimina las enzimas naturales que ayudan a hacer el almidón más digerible. Luego, la falta de hidratación prolongada, los tiempos de leudado cortos y los métodos de cocción rápida, impiden un apropiado desdoblamiento del almidón, convirtiéndolo en un producto más difícil de digerir. Por último, nos quedan nuestras enzimas digestivas cuya síntesis depende de la salud de nuestro sistema digestivo (si no funciona bien, podrían no absorberse muchos nutrientes) y de cómo nos alimentamos (necesitamos suficientes proteínas).
Pero hay más. La digestión del almidón comienza en la boca. La primera de nuestras enzimas digestivas es la amilasa salival (o ptialina), que inicia la conversión de los polisacáridos (almidón) a maltosa que es un disacárido que continuará su digestión en el duodeno si el páncreas secreta suficiente enzima disacaridasa.
La buena y lenta masticación es fundamental porque si se hace incompleta o a las apuradas, gran parte del almidón quedará intacto, de hecho una parte del mismo no se desdobla en la boca. Cabe aclarar que en el estómago, con pH ácido, no ocurre nada, la amilasa salival que trabaja a pH7, se desactiva y el bolo queda en espera de pasar al duodeno para encontrarse con la amilasa pancreática (que continúa desdoblando el amidón), las disacaridasas y monosacaridasas que completan el proceso hasta llegar a la glucosa que es lo que nos sirve y puede ser absorbida para ir a las células.
De modo que, independientemente de las manipulaciones genéticas, se necesitan varias condiciones para hacer eficiente la conversión del almidón a glucosa:
Buena hidratación (suficiente y prolongada)
Cocción apropiada
Correcta masticación e insalivación del bocado
Enzimas digestivas suficientes
Salud intestinal (atención a la permeabilidad, equilibrio de la flora, daño de las vellosidades intestinales)
Mientras nuestro intestino está en óptimas condiciones, lo que podría suceder, en el mejor de los casos (ver más abajo efecto Herbst), es que el almidón no digerido llegará al colon y será atacado por bacterias, generando gases. Pero si estamos en presencia de un intestino permeable (algo de lo que ya se ha hablado en SFC), ese porcentaje de partículas de almidón “crudo”, intacto, insoluble, no digerido, traspasará la mucosa y comenzará a circular por el torrente sanguíneo y a depositarse en el interior de células y en el espacio extracelular.
Las partículas de almidón no son solubles en sangre. Son detectadas como sustancias extrañas, tóxicas. Los glóbulos blancos (neutrófilos y macrófagos), reaccionan atrapando las partículas para sacarlas de circulación tratando de eliminarlas a través de los órganos y sistemas depurativos del organismo (emuntorios) como sistema linfático, senos paranasales, piel. En palabras del Dr. Jean Seignalet: "Cuando los glóbulos blancos aumentan excesivamente, provocan una inflamación del emuntorio. Esto da lugar a patologías de eliminación: colitis, enfermedad de Crohn, acné, excema, urticaria, soriasis, bronquitis, asma, infecciones de repetición, alergias, aftas bucales, etc."
Significa que puede ser causa de mucosidad, aftas y alergias aún en aquéllas personas que han eliminado el gluten y otros alérgenos de la dieta, pero continúan consumiendo almidones.
“Micropartículas sólidas y duras, tales como los gránulos de almidón, cuyos diámetros están claramente en el rango micrométrico, se incorporan regularmente en número considerable desde el tracto digestivo. Los factores motores desempeñan un papel importante en la penetración paracelular de la capa epitelial de la célula. Desde la región subepitelial, las micropartículas son sacadas a través de los vasos linfáticos y sanguíneos. Se las puede detectar en los fluidos corporales usando métodos simples; apenas unos minutos después de la administración oral, se las puede hallar en el sistema sanguíneo periférico. Observamos su pasaje hacia la orina, bilis, fluido cerebroespinal, la luz alveolar, la cavidad del peritoneo, la leche materna y a través de la placenta hacia el flujo sanguíneo del feto. Dado que las micropartículas persorbidas pueden embolizar los vasos pequeños, esto está vinculado a los problemas microangiológicos, especialmente en la región del sistema nervioso central. El depósito a largo plazo de micropartículas embolizantes, formadas por potenciales sustancias alergénicas o contaminantes, o que transportan contaminantes, tiene importancia inmunológica y técnico-medioambiental. Muchos alimentos listos para consumir contienen grandes cantidades de micropartículas que pueden ser persorbidas”. Prof. Volkheimer, Charite Hospital de Berlín
Esto se condice con el llamado efecto Herbst: Si experimentalmente se le da a un animal o a un ser humano, una cantidad importante de almidón de maíz, galletas ú otro producto que contenga almidón, se pueden encontrar gránulos de almidón en la sangre venosa, minutos o media hora después de la ingesta, y en la orina después de una hora o más. Se ha creado el término “persopción” para describir este interesante fenómeno.
Conclusiones:
Para asegurar que los almidones se digieran adecuadamente, los seres humanos debemos masticar muy bien la comida, a fin que se mezcle eficientemente con la saliva. Sin embargo, sólo el 30% o 40% del almidón consumido puede ser degradado en la boca por la acción de las enzimas salivales. El Dr. Arthur C. Guyton en su Texto de Fisiología Médica aclara: “Lamentablemente, la mayoría de los almidones, en su estado natural en los alimentos, se presentan en pequeños glóbulos, cada uno de los cuales tiene una delgada película protectora de celulosa. Por lo tanto, la mayoría de los almidones naturales se digieren de manera ineficiente por la acción de la ptialina, a menos que se cocine muy bien la comida para destruir esta membrana protectora”.
Por otra parte ciertos métodos de cocción, en forma excesiva, destruyen vitaminas, y altera la estructura del alimento creando otros problemas.
Vistos todos los factores expuestos, algunos especialistas recomiendan eliminar directamente los almidones de la dieta.
De hecho ya hemos comentado en otro hilo, que la antigua pirámide de la alimentación que se basaba en 55 a 60% de HC (cereales, harinas, pastas y feculentos), ya fue dejada de lado y éstos alimentos drásticamente reducidos por las nuevas recomendaciones de la Universidad de Harvard.
En este punto, quiero recordar que este hilo lo escribí partiendo de las inquietudes que se plantearon acerca de la dieta libre de hidratos que prescribe la Dra. Myhills en hilohttp://www.sfc-em-investigacion.com/viewtopic. ... 160#p22413" onclick="window.open(this.href);return false;
En resumen, la Dra. Myhills, atribuye a los hidratos de carbono, la principal causa de muchas enfermedades de nuestra era como hipertensión, obesidad, enfermedades cardíacas, cáncer etc... A la vez que sostiene que los HC, causan fatiga aún en gente sana, debido a su fermentación e incompleta digestión.
Justamente esto último es lo que expliqué en este hilo.
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Evidentemente en ls posguerra las ckmieron mis padres y mi hermano. Si slguna vez estuvieron prohibidas, he leido que se vendían para animales, y en e, poblado de chabolas donde nací eramos poco más que eso, animales hambrientos. Yo las cenaba cada día y a veces con un poquito de azucar en el desayuno.
Cuando salimos de alli, yo tenía 7 años, y mi madre se quejaba de que no las vendían en el nuevo barrio. Mis dolores en las pantorrilas, calambres y facilidad de moratoned, lo recuerdo desde siempre.
Solo ahora sin gluten y con LDN me han disminuido. No veo sufiente información en español. Mi chico me ha dicho que buscará en inglés.
Besos
Cuando salimos de alli, yo tenía 7 años, y mi madre se quejaba de que no las vendían en el nuevo barrio. Mis dolores en las pantorrilas, calambres y facilidad de moratoned, lo recuerdo desde siempre.
Solo ahora sin gluten y con LDN me han disminuido. No veo sufiente información en español. Mi chico me ha dicho que buscará en inglés.
Besos
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Gracias Maria y Holapollo.
Este es el perfecto ejemplo de la matriz del foro. Aportar información y crear un debate sano, que también aporta.
Besos
Este es el perfecto ejemplo de la matriz del foro. Aportar información y crear un debate sano, que también aporta.
Besos
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Lo edito, porque estabamos escribiendo los dos a un tiempo, el primer párrafo es en referencia a las almortas o guijas que cacoya comía de pequeña.
Vete a saber, Cacoya.
Por desgracia ese trabajo de campo no lo tengo, aunque tampoco tuve un interés especial, lo leí prácticamente de casualidad. A algún abuelo le he oído decir, de pasada, que era comida para las bestias (los animales de corral, en Cataluña y Aragón) pero que cuando no había otra cosa, iban al puchero.
Igual que los altramuces.
Volviendo al hilo, ahora empiezo con la nueva aportación de María a entender mi sensación de déjà vu.
Esta exposición teórica sobre el almidón y sus peligros la había leído ya hace unos años,
en un librito que me dejó una amiga seropositiva, para que me ayudase a curarme.
No lo tengo pero recuerdo el nombre de su autor, Néstor Palmetti; ella tenía toda la colección, y aún se puede encontrar en su web.
que el Dr Arthur C. Guyton está en su obra Lácteos y trigo:
http://www.espaciodepurativo.com.ar/lib ... trigo.php:
es éste:
http://www.espaciodepurativo.com.ar/pro ... idones.php
y en la web de la revista DiscoverySalud
Y prácticamente idéntico a estos dos lugares, en unos cuantos blogs.
Todos ellos son de fecha bastante reciente, a lo sumo tres años.
Pero bueno, el hilo es de Mariló.
Vete a saber, Cacoya.
Por desgracia ese trabajo de campo no lo tengo, aunque tampoco tuve un interés especial, lo leí prácticamente de casualidad. A algún abuelo le he oído decir, de pasada, que era comida para las bestias (los animales de corral, en Cataluña y Aragón) pero que cuando no había otra cosa, iban al puchero.
Igual que los altramuces.
Volviendo al hilo, ahora empiezo con la nueva aportación de María a entender mi sensación de déjà vu.
Esta exposición teórica sobre el almidón y sus peligros la había leído ya hace unos años,
en un librito que me dejó una amiga seropositiva, para que me ayudase a curarme.
No lo tengo pero recuerdo el nombre de su autor, Néstor Palmetti; ella tenía toda la colección, y aún se puede encontrar en su web.
El texto completo, más extenso, y con citas de otros autores menos acreditadosNéstor Palmetti desarrolló su actividad profesional a nivel nacional e internacional en periodismo y publicidad. A partir de 1992 se introdujo en la vida natural, haciendo experiencias en agricultura biológica, apicultura orgánica, hierbas medicinales, técnicas depurativas, macrobiótica, yoga, naturismo, chamanismo, orinoterapia y nutrición.
que el Dr Arthur C. Guyton está en su obra Lácteos y trigo:
http://www.espaciodepurativo.com.ar/lib ... trigo.php:
es éste:
http://www.espaciodepurativo.com.ar/pro ... idones.php
y en la web de la revista DiscoverySalud
Y prácticamente idéntico a estos dos lugares, en unos cuantos blogs.
Todos ellos son de fecha bastante reciente, a lo sumo tres años.
Pero bueno, el hilo es de Mariló.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Me ha costado leer y entender tanta teoría sobre el almidón
Perdonad, pero es que yo soy muy práctica.
Resumiendo: a mí tampoco me sientan nada bien los almidones, con lo cual al eliminar SOLO el gluten y los cereales de mi dieta, no noto la misma mejoría, que cuando además también elimino los almidones y los azúcares. En definitiva, cuando sigo la dieta de la Dra. Myhill (paleo) y cuando añado la variante que ella misma recomienda, que es la dieta cetogénica (menos de 60 gr. de carbohidratos/día), es cuando noto una diferencia tremeda.
Yo misma había tonteado con este tipo de dietas simplemente observando mi cuerpo y sus beneficios, pero desde que leo la página de la Dra. Myhill, que me indicó Cacoya (gracias!!!), entiendo mucho mejor algunas cosas.
Perdonad, pero es que yo soy muy práctica.
Resumiendo: a mí tampoco me sientan nada bien los almidones, con lo cual al eliminar SOLO el gluten y los cereales de mi dieta, no noto la misma mejoría, que cuando además también elimino los almidones y los azúcares. En definitiva, cuando sigo la dieta de la Dra. Myhill (paleo) y cuando añado la variante que ella misma recomienda, que es la dieta cetogénica (menos de 60 gr. de carbohidratos/día), es cuando noto una diferencia tremeda.
Yo misma había tonteado con este tipo de dietas simplemente observando mi cuerpo y sus beneficios, pero desde que leo la página de la Dra. Myhill, que me indicó Cacoya (gracias!!!), entiendo mucho mejor algunas cosas.
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Sólo a título informativo, el Sr. Palmeti no es autor de ninguna teoría.
O a lo mejor, yo estoy equivocada y la Dra. Myhills lo leyó primero a él para basar su tratamiento en la siguiente premisa:
(Cito un párrafo de mi último mensaje)
"En resumen, la Dra. Myhills, atribuye a los hidratos de carbono, la principal causa de muchas enfermedades de nuestra era como hipertensión, obesidad, enfermedades cardíacas, cáncer etc... A la vez que sostiene que los HC, causan fatiga aún en gente sana, debido a su fermentación e incompleta digestión.
Justamente esto último es lo que expliqué en este hilo."
Todo esto ya se sabía y él lo desarrolló en su libro, el cuál no cito porque como todo autodidacta, comete errores y hay algunos conceptos mal interpretados que llevarían a confusión.
Los que tienen que ser citados, fueron citados.
Yo me tomé mi tiempo para revisarlo, reelaborarlo y ampliar algunos conceptos con ejemplos para hacerlo más breve y didáctico.
O a lo mejor, yo estoy equivocada y la Dra. Myhills lo leyó primero a él para basar su tratamiento en la siguiente premisa:
(Cito un párrafo de mi último mensaje)
"En resumen, la Dra. Myhills, atribuye a los hidratos de carbono, la principal causa de muchas enfermedades de nuestra era como hipertensión, obesidad, enfermedades cardíacas, cáncer etc... A la vez que sostiene que los HC, causan fatiga aún en gente sana, debido a su fermentación e incompleta digestión.
Justamente esto último es lo que expliqué en este hilo."
Todo esto ya se sabía y él lo desarrolló en su libro, el cuál no cito porque como todo autodidacta, comete errores y hay algunos conceptos mal interpretados que llevarían a confusión.
Los que tienen que ser citados, fueron citados.
Yo me tomé mi tiempo para revisarlo, reelaborarlo y ampliar algunos conceptos con ejemplos para hacerlo más breve y didáctico.
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
No, María, yo no he escrito que Néstor Palmetti inventase ninguna teoría.
He dicho que es el autor de la colección, uno de cuyos libros me dejaron.
Y en su obra fue donde leí, casi al literal, los dos comentarios con los que has abierto y fundamentado este hilo. Y por supuesto, como es habitual, incluyendo la referencia a la ingeniería genética.
Me ha llamado la atención, de esa web en particular, es que al lado de sus obras, que tienen ya varios años, hay vídeos suyos de entrevistas radiofónicas bastante nuevas.
En ellas habla de temas hoy más en boga, como las parasitosis. Allí lo que expone no son errores; directamente, no tiene ni pies ni cabeza, como por ejemplo, que en las sinapsis se albergan parásitos.
Desde luego, te doy la razón: son absurdos que no merecen cinco segundos de atención, y si me detuve en la página fue porque hallé, algo solapadas, referencias al uso de la plata coloidal y al clorito de sodio
Me extrañó bastante que alguien que señala a los nitratos como potencial cancerígeno, confíe en el Clorito de sodio, porque aparte de que del segundo no hay estudios a largo plazo que señalen su inocuidad, y del primero hay muchas dudas razonables sobre la validez de los estudios, lo que sí comparten los dos como indiscutible peligro es su potencial para producir hemoglobinemia a altas dosis, menores en el caso del clorito de sodio.
De todos modos, es algo secundario, a mí me sigue intrigando más el tema de cómo consiguen los germinados liberar los gránulos de almidón de sus cubiertas de celulosa.
He dicho que es el autor de la colección, uno de cuyos libros me dejaron.
Y en su obra fue donde leí, casi al literal, los dos comentarios con los que has abierto y fundamentado este hilo. Y por supuesto, como es habitual, incluyendo la referencia a la ingeniería genética.
Me ha llamado la atención, de esa web en particular, es que al lado de sus obras, que tienen ya varios años, hay vídeos suyos de entrevistas radiofónicas bastante nuevas.
En ellas habla de temas hoy más en boga, como las parasitosis. Allí lo que expone no son errores; directamente, no tiene ni pies ni cabeza, como por ejemplo, que en las sinapsis se albergan parásitos.
Desde luego, te doy la razón: son absurdos que no merecen cinco segundos de atención, y si me detuve en la página fue porque hallé, algo solapadas, referencias al uso de la plata coloidal y al clorito de sodio
Me extrañó bastante que alguien que señala a los nitratos como potencial cancerígeno, confíe en el Clorito de sodio, porque aparte de que del segundo no hay estudios a largo plazo que señalen su inocuidad, y del primero hay muchas dudas razonables sobre la validez de los estudios, lo que sí comparten los dos como indiscutible peligro es su potencial para producir hemoglobinemia a altas dosis, menores en el caso del clorito de sodio.
De todos modos, es algo secundario, a mí me sigue intrigando más el tema de cómo consiguen los germinados liberar los gránulos de almidón de sus cubiertas de celulosa.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Si tú ya habías leído sobre este tema, bien por ti.
Ahora, yo no pondría esos enlaces porque si lo hago, estaría avalando dicho sitio/blog. Y yo no lo avalo. Hay cosas que están muy bien, otras son discutibles, en otros casos encuentro errores técnicos, no malintencionados sino por falta de una revisión profesional.
Como yo lo veo (y es mi opinión personal), alguno puede entrar (y lo hará) pensando que vale todo lo mismo (lo que yo dije con lo que él dice) y no es así.
Alguno se podría confundir.
Además tengo la impresión de que meter el curriculum de este señor es como que distrae del tema que estamos tratando. No aporta nada.
Pero es sólo mi forma de interpretarlo.
Ahora, yo no pondría esos enlaces porque si lo hago, estaría avalando dicho sitio/blog. Y yo no lo avalo. Hay cosas que están muy bien, otras son discutibles, en otros casos encuentro errores técnicos, no malintencionados sino por falta de una revisión profesional.
Como yo lo veo (y es mi opinión personal), alguno puede entrar (y lo hará) pensando que vale todo lo mismo (lo que yo dije con lo que él dice) y no es así.
Alguno se podría confundir.
Además tengo la impresión de que meter el curriculum de este señor es como que distrae del tema que estamos tratando. No aporta nada.
Pero es sólo mi forma de interpretarlo.
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Me parece un criterio acertadísimo, María.MaríaD escribió:yo no pondría esos enlaces porque si lo hago, estaría avalando dicho sitio/blog. Y yo no lo avalo.
Veo que estás haciendo un gran esfuerzo, no sólo de triaje y análisis, sino de estructuración coherente de los resultados , al fin de facilitar la labor a quien quiera consultar.
Yo tan sólo pretendo matizar, que la línea de base de esta revisión crítica que estás llevando a cabo desinteresadamente, es el resultado del trabajo investigador de una doctora muy acreditada en SFC. Trabajo que no conozco en su amplitud, que quizá no sigue al dedillo la llamada ortodoxia científica, en la parte dedicada a la suplementación, pero que al parecer es un pilar que permite apuntalar el día a día en tantas personas que esperamos que se acabe por encontrar algo más específico.
Por supuesto, que su protocolo tiene ya unos años, pero yo lo entiendo como la labor de un pionero.
Entonces, antes de pasar a hacer una revisión, hay que acreditar tanto como sea posible los puntos en los que se fundamenta esa revisión.
Verás, en mi condición de autodidacta, tengo muchas lagunas en el conocimiento, que intento llenar, siempre que esté seguro de no confundirme.
Encuentro bastantes diferencias entre lo que expones y lo que yo daba por correcto sobre el almidón, tanto una vez ingerido, como en lo que concierne a los procesos previos a su ingestión.
Por eso te solicito que me aportes la fuente de esta premisa, para evaluar su certeza:
Si experimentalmente se le da a un animal o a un ser humano, una cantidad importante de almidón de maíz, galletas ú otro producto que contenga almidón, se pueden encontrar gránulos de almidón en la sangre venosa, minutos o media hora después de la ingesta, y en la orina después de una hora o más. Se ha creado el término “persopción” para describir este interesante fenómeno
Entiendo que no se refiere a una persona con un intestino alterado, sino a todas las personas, sanas o no, y a todos los animales, sea cual sea su alimentación natural.
Tal como está expuesta es inaceptablemente reduccionista.
Como has hablado de germinados, te ruego también que me guíes para aclarar la aparente incoherencia entre este párrafo atribuido al Dr Guyton:
y la ausencia de enzimas que degraden la celulosa en una semilla en estado latente, que es como se procesan y se consumen habitualmente.Lamentablemente, la mayoría de los almidones, en su estado natural en los alimentos, se presentan en pequeños glóbulos, cada uno de los cuales tiene una delgada película protectora de celulosa. Por lo tanto, la mayoría de los almidones naturales se digieren de manera ineficiente por la acción de la ptialina, a menos que se cocine muy bien la comida para destruir esta membrana protectora
También entiendo que este obstáculo se solventa con cocción y/o adecuada hidratación, pero no hallo cómo aplicarlo al caso de las semillas que se consumen germinadas.
Desde luego, no es necesario que este debate a tal nivel de detalle lo tengamos que seguir en este hilo, ni siquiera en la sección pública del foro.
Última edición por holapollo el 18 Jul 2014, 09:52, editado 1 vez en total.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Respecto a la pertinencia de incluir los enlaces, como he dicho, tu observación de no hacerlo para evitar avalarlos me parece muy razonable.
Yo los he aportado sólo a título informativo.
En realidad, el peligro de enlazar webs externas a un foro o blog reside en que los destinos contengan código malicioso. En este caso, el foro podría ser indexado como una fuente de ese código.
No es el caso de la página de la que has extraído el aporte, ni en ninguna de las que has incluido
cuando has hablado de las virtudes del Dióxido de Cloro; son enlaces seguros, por la cuenta que les trae a sus promotores.
Tanto los últimos que has enlazado estos días, como los que aportaste en el comentario de hace unos meses, en el que amable y personalmente me solicitaste información adicional sobre mi experiencia negativa con uno de ellos.
Información que me ofrecí a proporcionarte por privado, aunque finalmente, no me confirmaste tu interés.
Yo los he aportado sólo a título informativo.
En realidad, el peligro de enlazar webs externas a un foro o blog reside en que los destinos contengan código malicioso. En este caso, el foro podría ser indexado como una fuente de ese código.
No es el caso de la página de la que has extraído el aporte, ni en ninguna de las que has incluido
cuando has hablado de las virtudes del Dióxido de Cloro; son enlaces seguros, por la cuenta que les trae a sus promotores.
Tanto los últimos que has enlazado estos días, como los que aportaste en el comentario de hace unos meses, en el que amable y personalmente me solicitaste información adicional sobre mi experiencia negativa con uno de ellos.
Información que me ofrecí a proporcionarte por privado, aunque finalmente, no me confirmaste tu interés.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Cacoya, la enfermedad causada por el consumo de almortas se llama "Latirismo", en la universidad, en toxicología alimentaria, nos lo ponían de ejemplo de tóxicos presentes en alimentos, dependiendo del metabolismo de cada persona se pueden ver más afectadas o no.
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Gracias. Sabes si se puede hacer alguna analitica para confirmar que pueda tener residuos?
Por otro lado, ya has empezado de nuevo a traspasar los límites debla critica constructiva, y a invitar a alguien a tener un "duelo" por mensajes privados y a subir mas el tono para reprocarle que no lo hace.
De nuevo modera tus respuestas, y si alguien te da la callada por respuesta, asume que no quieren hablar contigo, que ya eres mayorcito.
Besos y control, por favor.
Por otro lado, ya has empezado de nuevo a traspasar los límites debla critica constructiva, y a invitar a alguien a tener un "duelo" por mensajes privados y a subir mas el tono para reprocarle que no lo hace.
De nuevo modera tus respuestas, y si alguien te da la callada por respuesta, asume que no quieren hablar contigo, que ya eres mayorcito.
Besos y control, por favor.
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Qué va, cacoya.
Lo de los mensajes privados no es a modo de reto, es para no sacar del tema el hilo.
He escrito alternativamente que también se puede hacer en un hilo en el foro, claro, a voluntad, que yo no impongo nada.
Estoy leyendo teorías bastante curiosas, que se exponen como si fueran resultados de estudios.
Por eso me quedo sorprendido cuando busco
Pathologe 1993 Sep;14(5):247-52
Prof Prokop O
Institut für Gerichtliche Medizin des Bereichs Medizin (Charite)der Humboldt-Universitat zu Berlin, DDR.
Artículo en alemán
y al buscar en una base de datos bastante completa, encuentro este resultado:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m?uid=1890981&form=6&Dopt=b+" onclick="window.open(this.href);return false;
Y el único profesor con ese apellido que consta en los anales de esa institución fue un historiador llamado Siegfried.
Lo mismo pasa en el tema de las teóricas envueltas de celulosa de los gránulos de almidón.
En general no es así como está empaquetado el almidón en las semillas que lo contienen como reserva.
Tampoco es cierto que el almidón sea la reserva de todas las semillas, y por eso, la mayor parte de ellas, tienen una viabilidad muy limitada.
Nunca duran siglos, lo que se dice de que se ha conseguido germinar semillas de cereal halladas en el interior de las tumbas del Antiguo Egipto es uno de tantos mitos asociados a las más vistosas de ellas, las pirámides.
Respecto de las lesiones por latirismo, recuerdo haber leído que se manifiestan como rigidez, que van avanzando hacia espasticidad y parálisis si se continua el consumo. No sé si tras tanto tiempo se puedan hallar restos de la sustancia.
También saltan a veces noticias como la que hace unos años atribuyó a unas setas consideradas comestibles unos casos de rabdomiolisis, algunos, graves, incluso con muertes.
Se modificó la normativa de forma que se prohibió su comercialización.
Se han hecho revisiones que apuntan a que, en realidad, esos casos se dieron por consumo masivo y/o repetido en poco tiempo, lo que subraya lo que dicta el sentido común: moderación, aunque estés perfectamente sano.
Y de paso, otra conclusión: que movidos por la escasez, se usa de lo que hay a mano. Parece que algunos problemas de salud han tenido su origen en esta conducta.
Lo de los mensajes privados no es a modo de reto, es para no sacar del tema el hilo.
He escrito alternativamente que también se puede hacer en un hilo en el foro, claro, a voluntad, que yo no impongo nada.
Estoy leyendo teorías bastante curiosas, que se exponen como si fueran resultados de estudios.
Por eso me quedo sorprendido cuando busco
El efecto Herbst-Volkheimer
Pathologe 1993 Sep;14(5):247-52
Prof Prokop O
Institut für Gerichtliche Medizin des Bereichs Medizin (Charite)der Humboldt-Universitat zu Berlin, DDR.
Artículo en alemán
y al buscar en una base de datos bastante completa, encuentro este resultado:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m?uid=1890981&form=6&Dopt=b+" onclick="window.open(this.href);return false;
Y el único profesor con ese apellido que consta en los anales de esa institución fue un historiador llamado Siegfried.
Lo mismo pasa en el tema de las teóricas envueltas de celulosa de los gránulos de almidón.
En general no es así como está empaquetado el almidón en las semillas que lo contienen como reserva.
Tampoco es cierto que el almidón sea la reserva de todas las semillas, y por eso, la mayor parte de ellas, tienen una viabilidad muy limitada.
Nunca duran siglos, lo que se dice de que se ha conseguido germinar semillas de cereal halladas en el interior de las tumbas del Antiguo Egipto es uno de tantos mitos asociados a las más vistosas de ellas, las pirámides.
Respecto de las lesiones por latirismo, recuerdo haber leído que se manifiestan como rigidez, que van avanzando hacia espasticidad y parálisis si se continua el consumo. No sé si tras tanto tiempo se puedan hallar restos de la sustancia.
También saltan a veces noticias como la que hace unos años atribuyó a unas setas consideradas comestibles unos casos de rabdomiolisis, algunos, graves, incluso con muertes.
Se modificó la normativa de forma que se prohibió su comercialización.
Se han hecho revisiones que apuntan a que, en realidad, esos casos se dieron por consumo masivo y/o repetido en poco tiempo, lo que subraya lo que dicta el sentido común: moderación, aunque estés perfectamente sano.
Y de paso, otra conclusión: que movidos por la escasez, se usa de lo que hay a mano. Parece que algunos problemas de salud han tenido su origen en esta conducta.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Holapollo, todas tus inquietudes son muy válidas pero, a mi entender, desvían el objetivo del hilo y aún más, del foro. ¿Por qué? Porque cada ampliación implica entrar a un "mundo paralelo".
Mi recomendación es que te busques un buen libro de Tecnología alimentaria. De seguro en la red hallarás unos cuántos de los textos que se usan en las universidades. Si le dedicas el tiempo suficiente a su lectura, tal vez encuentres muchas de las respuestas que estás buscando.
Buena suerte!
Mi recomendación es que te busques un buen libro de Tecnología alimentaria. De seguro en la red hallarás unos cuántos de los textos que se usan en las universidades. Si le dedicas el tiempo suficiente a su lectura, tal vez encuentres muchas de las respuestas que estás buscando.
Buena suerte!
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
María, no hace falta ningún tratado para conocer tus fuentes, basta con tener un poco de memoria.
En mi caso, olvido con facilidad dónde acabo de dejar el vaso que he llenado para beber, pero puedo recordar cosas que hice o leí de tiempo atrás, y rescatarlas si es menester.
Por eso no me ha costado nada encontrar la página de la que has copiado los párrafos.
Así que no me resulta difícil reconocer en este hilo acerca del almidón, las premisas de algo que ya estuvo en boga hace quince años, casi con las mismas frases.
Iba dirigida entonces, principalmente, a enfermos de cáncer y SIDA, con la misma teoría del almidón como culpable, pero también a los enfermos de esclerosis múltiple, a los diabéticos, y a cualquier enfermedad que la medicina no solucionase con rapidez.
Ahora, por fortuna, el cáncer ya no da tanto yuyu, y el SIDA empieza a ser, al menos en los países menos pobres, un enemigo bajito. El mercado se restringe, y hay que buscar nuevos horizontes.
Nosotros somos los elegidos, modificando un poquito el programa para que se adapte a nuestra particular fisiología.
La parte dietética del protocolo de la Dra Myhill, el caballo de Troya ideal.
Yo aún no entiendo cómo se puede poner en entredicho con tan poca oposición el trabajo de alguien que lleva años investigando y aportando su esfuerzo, en un campo que razonablemente, conoce al dedillo. Con todas las dificultades y los errores de los pioneros.
En el fondo se trata de corregir un protocolo específico para una patología, desarrollado por un médico acreditado en su campo, con nombre y currículum, a base de generalidades de nutricionista, y si se tiene en cuenta el origen de los datos, de certeza dudosa.
Como se puede entender, un protocolo que no funciona a la perfección en todos, por causas supongo que variadas, y algunas ajustables. Es posible. En realidad, nada funciona a la perfección en ninguno de nosotros
Pero yo no puedo evitar mi reticencia, teniendo en cuenta que quien lo intenta hacer ha demostrado poca prudencia, tratando de acreditar un producto químico, ilegal, sujeto a errores de dosificación que pueden tener consecuencias graves, en un foro en el que presumiblemente, entran a consultar enfermos con sensibilidades a los químicos.
En fin, haga cada cual de su maltrecho cuerpo lo que le venga en gana.
Yo creo que he cumplido advirtiendo en este tema, en el de la plata coloidal, y en el del clorito de sodio con creces y hasta en exceso, al final siempre es lo mismo: los palos para el que avisa.
Espero de todas formas que dejes tranquilos a los transgénicos, al menos, sin un motivo justificable.
Yo confío en ellos para mi eventual curación.
En mi caso, olvido con facilidad dónde acabo de dejar el vaso que he llenado para beber, pero puedo recordar cosas que hice o leí de tiempo atrás, y rescatarlas si es menester.
Por eso no me ha costado nada encontrar la página de la que has copiado los párrafos.
Así que no me resulta difícil reconocer en este hilo acerca del almidón, las premisas de algo que ya estuvo en boga hace quince años, casi con las mismas frases.
Iba dirigida entonces, principalmente, a enfermos de cáncer y SIDA, con la misma teoría del almidón como culpable, pero también a los enfermos de esclerosis múltiple, a los diabéticos, y a cualquier enfermedad que la medicina no solucionase con rapidez.
Ahora, por fortuna, el cáncer ya no da tanto yuyu, y el SIDA empieza a ser, al menos en los países menos pobres, un enemigo bajito. El mercado se restringe, y hay que buscar nuevos horizontes.
Nosotros somos los elegidos, modificando un poquito el programa para que se adapte a nuestra particular fisiología.
La parte dietética del protocolo de la Dra Myhill, el caballo de Troya ideal.
Yo aún no entiendo cómo se puede poner en entredicho con tan poca oposición el trabajo de alguien que lleva años investigando y aportando su esfuerzo, en un campo que razonablemente, conoce al dedillo. Con todas las dificultades y los errores de los pioneros.
En el fondo se trata de corregir un protocolo específico para una patología, desarrollado por un médico acreditado en su campo, con nombre y currículum, a base de generalidades de nutricionista, y si se tiene en cuenta el origen de los datos, de certeza dudosa.
Como se puede entender, un protocolo que no funciona a la perfección en todos, por causas supongo que variadas, y algunas ajustables. Es posible. En realidad, nada funciona a la perfección en ninguno de nosotros
Pero yo no puedo evitar mi reticencia, teniendo en cuenta que quien lo intenta hacer ha demostrado poca prudencia, tratando de acreditar un producto químico, ilegal, sujeto a errores de dosificación que pueden tener consecuencias graves, en un foro en el que presumiblemente, entran a consultar enfermos con sensibilidades a los químicos.
En fin, haga cada cual de su maltrecho cuerpo lo que le venga en gana.
Yo creo que he cumplido advirtiendo en este tema, en el de la plata coloidal, y en el del clorito de sodio con creces y hasta en exceso, al final siempre es lo mismo: los palos para el que avisa.
Espero de todas formas que dejes tranquilos a los transgénicos, al menos, sin un motivo justificable.
Yo confío en ellos para mi eventual curación.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL ALMIDÓN EN LA DIETA
Como ninguno de los dos es capaz de ignorar al otro.
Tema cerrado
Tema cerrado