Aumento de la sensibilidad a los olores
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Gracias a los dos por la información. De momento voy a probar sin tomarlo y voy a intentar lo de la leche. No quería ni pensar lo de la SQM pero estoy alerta por vuestras informaciones de que es probable ya que es frecuente tener más de una cosa. De momento SFC y Fibromialgia, creo que también hiperlaxitud ligamentosa aunque no estoy diagnosticada. Ojalá lo de las nauseas no fuera a más.
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Si las naúseas se te producen por los olores, busca algún olor y sabor natural que no te lo ptoduzca, y en esos momentos malos, lo usas para llenar tu cuerpo de un olor que no te haga mal.
Yo antes ofiaba el regaliz negro, y ahora es mi gran aliado.
Besos
Yo antes ofiaba el regaliz negro, y ahora es mi gran aliado.
Besos
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
semilla, yo como siempre peco de osado o de prudente, a estat alturas del baile ya no sé de qué en realidad, y sin querer decirte que seguro que no tienes Sensibilidad Química, trata de ser muy cautelosa con lo que leas.
Igual que pasa con otros síntomas y signos, la hiperosmia (que es el nombre que se da a la sensibilidad olfativa exacerbada) es bastante inespecífica, es decir que por sí sola no indica SQM.
El que algunos olores resulten aversivos (que no es exactamente lo mismo que desagradables) es un síntoma común en varios trastornos agudos o crónicos que implican desarreglos en el Sistema Inmunitario.
Respecto a lo que dice cacoya, yo he leído, y lo comenté en otro lugar en el foro no hace mucho, algo parecido, concretamente referido al almizcle.
No sabía que se pudiera hacer con otros olores, pero es una ventaja.
El almizcle auténtico y puro es hoy difícil de encontrar además de muy caro, te señalo que no es el lo mismo que el almizcle blanco o vegetal que se puede encontrar fácilmente, y es el que tienen casi la totalidad de los productos que señalan almizcle (o Musk) en la etiqueta.
Igual que pasa con otros síntomas y signos, la hiperosmia (que es el nombre que se da a la sensibilidad olfativa exacerbada) es bastante inespecífica, es decir que por sí sola no indica SQM.
El que algunos olores resulten aversivos (que no es exactamente lo mismo que desagradables) es un síntoma común en varios trastornos agudos o crónicos que implican desarreglos en el Sistema Inmunitario.
Respecto a lo que dice cacoya, yo he leído, y lo comenté en otro lugar en el foro no hace mucho, algo parecido, concretamente referido al almizcle.
No sabía que se pudiera hacer con otros olores, pero es una ventaja.
El almizcle auténtico y puro es hoy difícil de encontrar además de muy caro, te señalo que no es el lo mismo que el almizcle blanco o vegetal que se puede encontrar fácilmente, y es el que tienen casi la totalidad de los productos que señalan almizcle (o Musk) en la etiqueta.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Yo no tengo SQM pero si tego intolerancias s olores, sabores y mareriales sobre mi piel.
Besos
Besos
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
No te cuesta nada hacer control ambiental, alejándote de los productos de limpieza y cosmética y sustituyéndolos por productos naturales. Con bicarbonato, vinagre, limón, aloe vera, jabón natural y vodka barato, puedes hacer sustitutos naturales para todo lo que compras en el super de limpieza y cosmética. Y ahorras un pastón, te lo garantizo. Internet está plagado de recetas. En el foro también hay algo, y si no, preguntas aquí, que yo tengo algunas recetas 
Si te mantienes alejada de estos productos, aumentará tu tolerancia a las colonias ajenas. Y si te pones una mascarilla, también estarás mejor, porque evitas en mucho lo que te hace daño. Vale la pena. Cuanto mejor te protejas ahora, menos posibilidades tienes de acabar en una SQM y, si ya la tienes, evitarás llegar a un grado grave, que también es buena cosa.

Si te mantienes alejada de estos productos, aumentará tu tolerancia a las colonias ajenas. Y si te pones una mascarilla, también estarás mejor, porque evitas en mucho lo que te hace daño. Vale la pena. Cuanto mejor te protejas ahora, menos posibilidades tienes de acabar en una SQM y, si ya la tienes, evitarás llegar a un grado grave, que también es buena cosa.
VINCIT QUI SE VINCIT (Vence quien se vence a sí mismo)
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Eli,
¿para que usas el vodka? Estoy empezando ahora con el control ambiental y me parece interesante.
Saludos.
Ana Mas
¿para que usas el vodka? Estoy empezando ahora con el control ambiental y me parece interesante.
Saludos.
Ana Mas
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Por ejemplo, para limpiar cristales (agua, vodka y unas gotitas de jabón líquido), para abrillantar el acero inoxidable de los fogones, para un limpiahogar general (con un poco de líquido de nueces de jabón, vinagre de cítricos, vodka y agua) como conservante para otros productos (1 cucharada en el agua de rosas casera, por ejemplo). Para hacerme un gel desinfectante para manos para llevar en el bolso (gel de aloe vera, vodka, aceite esencial de árbol de té), para un tónico de romero para el pelo (se me cae mucho, parece que me va bien y que, cuando me lo pongo cae menos), para hacerme mi enjuague bucal (todavía estoy trabajando en la fórmula perfecta... me salió uno buenísimo y no lo apunté bien
el siguiente no me ha salido tan bien... toy en ello)... En lugar de alcohol, que me tumba el olor, uso vodka.
Como hacer estas cositas puedo hacerlas por etapas muy cortitas y sin invertir demasiado tiempo ni esfuerzo, y no puedo (ni quiero ya) usar productos comerciales, y además, hacerlo me ayuda a tener un hobby que puedo desarrollar (a días) y que me hace sentir "útil", me estoy convirtiendo en una "bruja piruja"


Como hacer estas cositas puedo hacerlas por etapas muy cortitas y sin invertir demasiado tiempo ni esfuerzo, y no puedo (ni quiero ya) usar productos comerciales, y además, hacerlo me ayuda a tener un hobby que puedo desarrollar (a días) y que me hace sentir "útil", me estoy convirtiendo en una "bruja piruja"



VINCIT QUI SE VINCIT (Vence quien se vence a sí mismo)
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Había empezado a pensar mal¿para que usas el vodka?

Eli, la fórmula cualitativa del elixir, si no es secreta, ¿me la podrías dar?
Es que yo también soy bastante aficionado al QUIMICEFA en mis días de inspiración, y quería buscar algo porque me salen a veces llagas y no quiero usar el que hay que parece gasolina.
Yo también preparaba en tiempos agua de romero para dar lustre y buen olor al pelo. Lo cogía en Navidad, donde viven mis padres suele florecer en invierno, y lo dejaba en vinagre fuerte. Después rebajaba el vinagre con agua y la usaba después de aclararme. Ahora que me lo has recordado, quizá lo vuelva a hacer.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Gracias bruja piruja 

Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
holapollo escribió:Había empezado a pensar mal¿para que usas el vodka?![]()

En cuanto al tónico para el pelo, básicamente, lo que hago es hervir el romero (mucho romero en un par de litros de agua, digamos que en una olla mediana, pongo un par de litros de agua y casi lleno la olla de ramitas de romero). Lo pongo a hervir durante una hora, lo dejo enfriar hasta el día siguiente, lo vuelvo a hervir otra hora más, hasta que me quede más o menos un litro de líquido (la mitad del primer día).
Cuando está frío, lo cuelo y le añado una cucharadita de cafeína en polvo (seguro que un café bien cargado funcionaría igual, la cafeína es buena para evitar la caída del cabello) y 3 o 4 cucharadas soperas de vodka, así se evapora antes, aparte de que el alcohol estimula el riego sanguíneo (sobretodo si te haces un poco de masaje al aplicarlo) y sirve de conservante.
Si quieres que sea más efectivo, puedes añadir aceites esenciales: yo pongo 5 gotas de árbol de té, 3 o 4 gotas de cedro, 5 gotas de lavanda. En esto, hay que jugar un poco con las proporciones, porque según tu piel y tu pelo tal vez necesites menos (más, mejor que no). No interesa que el pelo quede aceitoso, así que, hay que ajustar a cada uno.
Si alguien nota que el pelo se le reseca, puede reducir el vodka un poco o añadirle aloe vera al "mejunge". Yo aprovecho el gel de aloe para otras cosas, y pongo las pieles a hervir para hacer un "agua de aloe" que me sirve para estas cosas (y para añadir al champú, al acondicionador de vinagre...). Puedes ponerlas a hervir con el romero, el segundo día de la preparación, por ejemplo.
Aunque parece largo, el "trabajo" que lleva es poco:
1r día: recoger el romero y ponerlo a hervir (incluso ésto puedes dividirlo en dos días

2º día: ponerlo a hervir y, una hora después, apagar el fuego y esperar a que enfrie.
Colarlo, añadir la cafeína (o café), el vodka y los aceites y remover. (Menos de 5 minutos)

Se puede poner una parte en una botellita pequeña con spray para ir usándolo y guardar el resto en la nevera, para que no se estropee.
A ver si a tí te funciona, a mí me va bien... la Roomba es mi testigo



VINCIT QUI SE VINCIT (Vence quien se vence a sí mismo)
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Vaya! Lo que se encuentra mirando con antención en este foro! (Lo de "con atención" es por la cantidad de información que hay, que hay que ir con cuidado y sistemáticamente para que no se te pase nada, porque en todas partes hay cosas útiles...)
Aquí se os une una más que, aparte de fotofobia y un agobio horrible por los riudos (especialmente de coches, pues vivo en Barcelona ciudad), ha empezado a experimentar los primeros "disgustos olfativos".
Me empezó hace unos meses con el kilo de desodorante que se pone mi madre, pero creo que era más por el gas del spray en sí que otra cosa (imaginad que ella se lo ponía y yo, que a esas horas todavía duermo, me despertaba del pestazo!).
Pero es que ya el otro día mi madre me deja justo delante una caja de detergente que acababa de comprar (o sea, cerrada y, como es en pastillas, creo) cada una cerrada también) y tuve que decirle que se la llevara porque no soportaba la peste a detergente que hacía aquello! Y no es que hubiera cambiado de marca, eh?
Lo malo del caso es que entonces la que empezó a echar "pestes" fue mi madre, diciendo que eran manías mías...
Por eso me alegro de haber encontrado este hilo que confirma que no es así! 
Aquí se os une una más que, aparte de fotofobia y un agobio horrible por los riudos (especialmente de coches, pues vivo en Barcelona ciudad), ha empezado a experimentar los primeros "disgustos olfativos".
Me empezó hace unos meses con el kilo de desodorante que se pone mi madre, pero creo que era más por el gas del spray en sí que otra cosa (imaginad que ella se lo ponía y yo, que a esas horas todavía duermo, me despertaba del pestazo!).
Pero es que ya el otro día mi madre me deja justo delante una caja de detergente que acababa de comprar (o sea, cerrada y, como es en pastillas, creo) cada una cerrada también) y tuve que decirle que se la llevara porque no soportaba la peste a detergente que hacía aquello! Y no es que hubiera cambiado de marca, eh?
Lo malo del caso es que entonces la que empezó a echar "pestes" fue mi madre, diciendo que eran manías mías...




Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
PepaBCN quizá estás llevando entonces mi mismo camino y no quisiera encontrarme contigo también en el hilo que poco tiempo después abrí del sfc hacia el sqm.
Aún estás a tiempo de no avanzar, yo no hice caso de los consejos que me dieron pues es dificil hacer un cambio radical y me avanzó, espero que mi error le sirva a otras personas y no lo cometan como yo.
Comienza desde ya a hacer control ambiental y revisa si en tu casa puede haber algo que te esté haciendo daño. Afortunadamente yo estoy parando el proceso de momento.
No sé si ha sido al limpiar el aire de mi casa, aislarme en una habitación, dormir con mascarilla de carbón activo hasta que he tenido un purificador de aire, un deshumidificador y un ionizador, pero el caso es que he notado mejoría y he identificado tres cosas que me hacen mucho daño, el humo de los coches, el calentador de agua de tiro forzado que tengo en casa, pues noto que me mareo en cuanto me pongo frente a el a fregar los platos y las esporas de los mohos.
No tengo claro si en mi pudo ser el desencadenante un problema que he tenido en casa de presencia de moho en unos armarios, con el consiguiente aumento de ácaros según mi médico pues se alimentan de estos o eso me dijo...
Sigo teniendo la sensibilidad a los olores, pero puedo volver a salir a la calle o conducir sin ponerme mascarilla, un gran avance!
No obstante me mantengo expectante con el problema...
Besos
Aún estás a tiempo de no avanzar, yo no hice caso de los consejos que me dieron pues es dificil hacer un cambio radical y me avanzó, espero que mi error le sirva a otras personas y no lo cometan como yo.
Comienza desde ya a hacer control ambiental y revisa si en tu casa puede haber algo que te esté haciendo daño. Afortunadamente yo estoy parando el proceso de momento.
No sé si ha sido al limpiar el aire de mi casa, aislarme en una habitación, dormir con mascarilla de carbón activo hasta que he tenido un purificador de aire, un deshumidificador y un ionizador, pero el caso es que he notado mejoría y he identificado tres cosas que me hacen mucho daño, el humo de los coches, el calentador de agua de tiro forzado que tengo en casa, pues noto que me mareo en cuanto me pongo frente a el a fregar los platos y las esporas de los mohos.
No tengo claro si en mi pudo ser el desencadenante un problema que he tenido en casa de presencia de moho en unos armarios, con el consiguiente aumento de ácaros según mi médico pues se alimentan de estos o eso me dijo...
Sigo teniendo la sensibilidad a los olores, pero puedo volver a salir a la calle o conducir sin ponerme mascarilla, un gran avance!
No obstante me mantengo expectante con el problema...
Besos
#MeAction #MillionsMissing #MillonesAusentes
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Me interesa este post,por eso lo he recuperado,yo también he notado un aumento de de la sensibilidad a determinados olores.
No es una cosa bestial pero si que lo noto y mucho en perfumes"finos" perfumes,colonias y ambientadores,no tanto en pinturas combustibles,humos y demás.
Cuando viajo con alguien que lleva un ambientador en el coche o lleva un perfume de los que no me gustan todo el mecanismo negativo en mi cuerpo empieza a funcionar,comienza esa tensión en la cabeza,en cuello,espalda,pinchazos,esos síntomas cognitivos tremendos,diarreas.
Muchos de nosotros tenemos sìntomas muy parecidos,algunos tienen diagnóstico,otros no.
Cuando hablamos(como en mi caso por ejemplo)que hay determinados olores y exposiciones a productos químicos produce un aumento de la sintomatologia en mayor o menor medida.
¿Qué conclusión se puede sacar?
Que desgraciadamente eso indica que hemos entrado en un terreno hostil,en las enfermedades de sensibilización central independientemente de cual o cuales o del grado de afectación.
¿Esto indica que algo hay?
¿Esto elimina la posibilidad de que pueda ser alguna enfermedad "normal" que tenga un tratamiento específico unas expectativas cura??
No es una cosa bestial pero si que lo noto y mucho en perfumes"finos" perfumes,colonias y ambientadores,no tanto en pinturas combustibles,humos y demás.
Cuando viajo con alguien que lleva un ambientador en el coche o lleva un perfume de los que no me gustan todo el mecanismo negativo en mi cuerpo empieza a funcionar,comienza esa tensión en la cabeza,en cuello,espalda,pinchazos,esos síntomas cognitivos tremendos,diarreas.
Muchos de nosotros tenemos sìntomas muy parecidos,algunos tienen diagnóstico,otros no.
Cuando hablamos(como en mi caso por ejemplo)que hay determinados olores y exposiciones a productos químicos produce un aumento de la sintomatologia en mayor o menor medida.
¿Qué conclusión se puede sacar?
Que desgraciadamente eso indica que hemos entrado en un terreno hostil,en las enfermedades de sensibilización central independientemente de cual o cuales o del grado de afectación.
¿Esto indica que algo hay?
¿Esto elimina la posibilidad de que pueda ser alguna enfermedad "normal" que tenga un tratamiento específico unas expectativas cura??
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Somos más sensibles a todo: al estrés, al esfuerzo físico, a la temperatura, tanto frío como calor, a los ruidos, a la luz y s los olores. También al tacto.
Creo que un nivel de sensibilidad medio/bajo es coherente con el SFC.
Si pasase a ser el mayor problema que tienes, estarías entrando en el terreo del SQM.
En cuanto a la cura, hemos de ser realistas. Aunque a medio plazo descubran el origen de estas enfermedades, quizá haya tratamientos mejores. Pero dudo mucho que no se quede como una enfermedad crónica.
Pero no hay que dramatizar. Millones de personas tienen alguna. Nuestro principal objetivo es el reconocimiento real y conseguir tratamientos eficaces.
Besos
Creo que un nivel de sensibilidad medio/bajo es coherente con el SFC.
Si pasase a ser el mayor problema que tienes, estarías entrando en el terreo del SQM.
En cuanto a la cura, hemos de ser realistas. Aunque a medio plazo descubran el origen de estas enfermedades, quizá haya tratamientos mejores. Pero dudo mucho que no se quede como una enfermedad crónica.
Pero no hay que dramatizar. Millones de personas tienen alguna. Nuestro principal objetivo es el reconocimiento real y conseguir tratamientos eficaces.
Besos
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Cito lo que ha escrito Cacoya, porque estoy de acuerdo con su opinión.cacoya escribió:Somos más sensibles a todo: al estrés, al esfuerzo físico, a la temperatura, tanto frío como calor, a los ruidos, a la luz y s los olores. También al tacto.
Creo que un nivel de sensibilidad medio/bajo es coherente con el SFC.
Si pasase a ser el mayor problema que tienes, estarías entrando en el terreo del SQM.
Aporto la mía, aunque ya lo he hecho en otras ocasiones. Insisto en el punto que es opinión y no certeza.
Un aumento en la sensibilidad a los estímulos, llegando a sobrepasar lo que resulta molesto, es algo común en muchos trastornos en los que hay una alteración del Sistema Inmunitario.
Eso no significa necesariamente que estos estímulos señalen que la fuente que los crea sea perjudicial.
Debería delimitarse bien a las claras lo que sería una medida de prudencia ante un problema grave de salud
de lo que es una mayor sensibilidad por la propia enfermedad.
Lo digo de otra forma:
Si tenemos un SFC/EM, y no hemos tenido problemas por exposición a productos químicos, como es mi caso, no está de más evitar la exposición y muy probablemente sea una buena medida hacerlo como precaución. Quizá eso nos prevenga de empeoramientos; quizá no. En mi caso no ha sido así. Mi evolución es independiente de la exposición o no a los productos que contienen perfumes, aditivos, etc.
Pero hay que tener muy claro que no todos los productos potencialmente peligrosos huelen.
Señalo lo que escribe Hana: las esporas de hongos y el CO2 o los restos de hidrocarburos incompletamente quemados de su calentador NO HUELEN, y son peligrosos incluso para personas que no tienen SQM ni SFC/EM.
Y por otra parte, es una forma algo deshonesta de desviar la atención incidir sólo en el tema de la sensibilidad a los olores, que es algo sumamente subjetivo; y esta desviación ya es responsabilidad directa
de los médicos que lo promueven, conscientemente o no.
No entiendo cómo se puede dejar de lado el valor de síntomas como la hiperacusia y la fotofobia, que además creo que no es tan fácil que activen mecanismos de condicionamiento como la hiperosmia.
Y tampoco sé por qué nadie habla de otro síntoma relacionado, que es la aversión a los sabores de algunos alimentos.
En fin, queda mucho por saber y descubrir, pero si en vez de allanar el camino hay quein se dedica a echar escombro (y no lo digo por nadie de los que comentáis) en vez de avanzar nos estancaremos, eso si no retrocedemos.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Eso no será lo que en algunos prospectos llaman "alteraciones del gusto"? Como siempre son tan finos diciendo las cosas, no lo había asociado...holapollo escribió: Y tampoco sé por qué nadie habla de otro síntoma relacionado, que es la aversión a los sabores de algunos alimentos.
En cualquier caso, tampoco sabía que podía pasar con los SSC. Explicaría eso mi más o menos reciente aversión al pescado? De pequeña comía de todo sin problema (cosa rara, según dicen). Con los años me he ido haciendo más "maniática" pero de un largo tiempo para aquí, el pescado, ni olerlo! Hasta probé a ver si con boquerones en vinagre que siempre me habían gustado, pero me entraron arcadas. Como hace más de eso que del "crack" con el que realmente empecé esto, pues ni me había acordado hasta leer esto.
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Más que alteraciones del gusto, yo hablo de cambios que hacen que algo que nos gustaba se hace desagradable. Es normal hasta cierto punto que nos pase con la edad, y al contrario también. De ser un goloso de joven me ha ido haciendo menos aficionado al dulce. Pero siendo que la mayor parte de lo que entendemos por sabor es, en realidad una mezcla con el olor de la comida, bien puede ser que la hiperosmia juegue en estos casos una mala pasada, y en realidad sea el olor lo que nos hace desagradable un alimento.
Otra cosa es la falta de apetito que, evidentemente, también nos ayuda a notar como desagradable un sabor.
Otra cosa es la falta de apetito que, evidentemente, también nos ayuda a notar como desagradable un sabor.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Entonces,cuando decís,que esto suele ser a veces común cuando hay un trastorno del sistema inmunitario.
¿Se puede decir que es consecuencia de otro problema principal?
¿ Entonces Habría que tratar este desde su orígen?
¿Se puede decir que es consecuencia de otro problema principal?
¿ Entonces Habría que tratar este desde su orígen?
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Personalmente, me parece dificilísimo determinar qué es causa y qué consecuencia en este tipo de enfermedades complejas. Como en todo, hay teorías contrapuestas. Copio más abajo la de la Dra. Claudia S. Miller, traducida al español (hoy me ha dado por traducir) y tomada del siguiente enlace: http://drclaudiamiller.com/about-tilt/" onclick="window.open(this.href);return false; La destaco porque explica muy bien el proceso de sensibilización y enmascaramiento que se da en los casos de SQM, donde el aumento de sensibilidad a los olores suele ser uno de los primeros síntomas.joseto escribió:Entonces,cuando decís,que esto suele ser a veces común cuando hay un trastorno del sistema inmunitario.
¿Se puede decir que es consecuencia de otro problema principal?
¿ Entonces Habría que tratar este desde su orígen?
-------
Claudia S. Miller
Pérdida de tolerancia inducida por tóxicos (Toxical-Induced Loss of Tolerance, TILT)
Algunas personas desarrollan síntomas persistentes e incapacitantes tras un vertido o emisión accidental de sustancias químicas, por estudiar, residir o trabajar en un edificio enfermo, por exposición a mohos, plaguicidas o productos químicos, por contacto con tóxicos en el ámbito militar o incluso como reacción a determinados fármacos o implantes. La cuestión es: ¿por qué no todo el mundo que está expuesto enferma, y por qué aquellos que enferman mejoran una vez cesa la exposición? La respuesta radica en un nuevo mecanismo patogénico del que la mayoría de los médicos nunca ha oído hablar: un proceso patológico que no se describía en los libros de texto o en las facultades de medicina que conocieron.
Este nuevo mecanismo se conoce como "pérdida de tolerancia inducida por tóxicos" (TILT por sus siglas en inglés). Solo algunos individuos expuestos son susceptibles de desarrollar TILT. Quienes desarrollan una pérdida de tolerancia inducida por tóxicos experimentan síntomas duraderos y enormemente diversos. Habitualmente se quejan de dificultades de memoria y concentración, fatiga, jaquecas, debilidad y cambios del estado de ánimo, como extrema irritabilidad y depresión. A menudo refieren también problemas gastrointestinales, respiratorios y dérmicos. La pérdida de tolerancia inducida por tóxicos (TILT) reúne todas las características de un nuevo mecanismo patogénico general, o nueva teoría de la enfermedad. Médicos y científicos han documentado este fenómeno en más de una docena de países, con diferentes idiomas, exposiciones y medios de comunicación.
La teoría de la enfermedad basada en los gérmenes fue la que llevó la medicina al terreno de la ciencia a finales del siglo XIX, después de la Guerra de Secesión americana. La teoría de los gérmenes es relativamente sencilla (lo que quizá explica que fuera la primera en descubrirse). Implica una sola etapa: un germen microscópico (virus, bacteria, etc.) se introduce en el cuerpo y se multiplica, causando síntomas. El siguiente gran mecanismo patogénico en descubrirse fue la teoría inmunológica, en la década de 1930. La teoría inmunológica proporcionó el andamiaje científico que nos ayudó a empezar a entender cómo se desarrollan las alergias y las enfermedades autoinmunes. Como la teoría inmunológica implica dos etapas diferentes, al principio no despertó tanto interés. La primera fase implica la exposición a un antígeno biológico sensibilizante, como los ácaros del polvo, el polen, la hiedra venenosa o la penicilina, que da lugar a la formación de anticuerpos contra esa sustancia concreta. Sucesivas exposiciones al mismo antígeno producen síntomas en la persona previamente sensibilizada.
La pérdida de tolerancia inducida por tóxicos (TILT), nuestro modelo de enfermedad más reciente, podría considerarse la teoría patogénica del siglo XXI. En lugar de gérmenes o de proteínas biológicas, esta teoría considera agentes causales a las sustancias químicas sintéticas o las mezclas químicas. ¿Por qué la medicina ha tardado tanto en reconocer la pérdida de tolerancia inducida por tóxicos (TILT)? Hay dos motivos. En primer lugar, las exposiciones que inician la pérdida de tolerancia inducida por tóxicos son bastante nuevas en la historia humana (se circunscriben más o menos a los últimos 50 años, desde la II Guerra Mundial). En segundo lugar, la pérdida de tolerancia inducida por tóxicos implica tres etapas, lo que hace prácticamente imposible que los pacientes o sus médicos adviertan lo que está sucediendo. Estas tres etapas son: inicio por una exposición química que causa una ruptura de la tolerancia, a lo que sigue la activación de síntomas frente a alimentos habituales, exposiciones a sustancias corrientes en dosis bajas o a fármacos; y finalmente, el enmascaramiento, que oculta la relación entre exposiciones y desencadenantes.
El enmascaramiento se produce por la superposición de múltiples reacciones a diferentes sustancias químicas, alimentos y fármacos o drogas (incluyendo bebidas alcohólicas o cafeinadas que previamente se toleraban) y por el proceso de habituación que normalmente se asocia a las exposiciones crónicas. Cuando las reacciones que experimenta un individuo se generalizan a múltiples sustancias y se produce el enmascaramiento, es difícil identificar cuáles son los desencadenantes ambientales o alimentarios concretos si no se dispone de unidades hospitalarias especializadas (unidades de medicina ambiental). Aunque la necesidad de que existan estas unidades especializadas está reconocida desde hace décadas, en este país [Estados Unidos] no hay ninguna. Por ello, no se investiga en este campo y cuando se inicia la enfermedad o se plantean interrogantes sobre la influencia de las exposiciones ambientales en los problemas de salud de una persona, tenemos pocas herramientas a nuestra disposición. Intentar identificar exposiciones aisladas sin la ayuda de una unidad de medicina ambiental es como detectar gérmenes sin un microscopio. La unidad de medicina ambiental es una herramienta esencial para el diagnóstico, la investigación y el tratamiento de enfermedades complejas relacionadas con la pérdida de tolerancia inducida por tóxicos (TILT), entre las cuales podrían estar el autismo, el trastorno por déficit de atención, la fatiga crónica, las intolerancias alimentarias y químicas y otras enfermedades duraderas iniciadas tras la exposición a plaguicidas o a productos químicos industriales, o bien a tóxicos en conflictos bélicos o en el 11 S.
Re: Aumento de la sensibilidad a los olores
Arsaytoma, me voy a "llevar" este artículo y te voy a agradecer la traducción.
Una de las cosas que más me limitan, si no la que más, es que no tengo ninguna soltura ni para leer ni para traducir del inglés; me cuesta tiempo sacar en claro una traducción.
Había leído cosas bastante confusas sobre dos conceptos que trata este texto: el enmascaramiento y la pérdida de tolerancia, pero tal como hasta ahora, no he conseguido entender el primero de ellos.
Además, creo que hay más enfermos que tampoco lo entienden bien, porque he visto más de una vez que hay quien pregunta sobre ello.
A mí me sigue quedando algo confuso, quizá porque no conozco bien cómo funciona.
A ver si me sé explicar y tú puedes ampliarme la información como te sea más cómodo:
Al dejar de estar expuesto, no desaparecen los síntomas, más bien aparecen los contrarios.
Es decir, entiendo la sensibilización, porque ésta explica los síntomas crecientes y también las reacciones cruzadas entre distintas sustancias, así como la desparición de los síntomas al dejar de estar expuesto. Pero no lo sé encajar con ese proceso de emnmascaramiento.
Una de las cosas que más me limitan, si no la que más, es que no tengo ninguna soltura ni para leer ni para traducir del inglés; me cuesta tiempo sacar en claro una traducción.
Había leído cosas bastante confusas sobre dos conceptos que trata este texto: el enmascaramiento y la pérdida de tolerancia, pero tal como hasta ahora, no he conseguido entender el primero de ellos.
Además, creo que hay más enfermos que tampoco lo entienden bien, porque he visto más de una vez que hay quien pregunta sobre ello.
A mí me sigue quedando algo confuso, quizá porque no conozco bien cómo funciona.
A ver si me sé explicar y tú puedes ampliarme la información como te sea más cómodo:
Por lo que yo entiendo, al haber habituación, el cuerpo contrarresta de alguna manera la acción de la sustancia que la provoca, lo que, en principio, reduce sus efectos (que no significa que se neutralice necesariamente la toxicidad)El enmascaramiento se produce por la superposición de múltiples reacciones a diferentes sustancias químicas, alimentos y fármacos o drogas (...) y por el proceso de habituación que normalmente se asocia a las exposiciones crónicas.
Al dejar de estar expuesto, no desaparecen los síntomas, más bien aparecen los contrarios.
Es decir, entiendo la sensibilización, porque ésta explica los síntomas crecientes y también las reacciones cruzadas entre distintas sustancias, así como la desparición de los síntomas al dejar de estar expuesto. Pero no lo sé encajar con ese proceso de emnmascaramiento.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición