¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Cualquier tema QUE NO TENGA CABIDA en otras secciones. Asegúrate antes.
Avatar de Usuario
holapollo
Mensajes: 1600
Registrado: 06 Jul 2011, 13:33

Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Mensaje por holapollo »

Hola, Pepe. Hace unos días que no entro al foro más que de pasada.
Yo soy quien pasó 5 años asintomático con Fluoxetina, como dice kaiset en su comentario.
Como ya he hablado de esto en otras ocasiones, no vuelvo a pegar la brasa con el tema. Evidentemente mi SFC no es idéntico al de la mayoría, pero es SFC.
Si algún día tuve dudas, hoy, con el resultado de las pruebas para biomarcadores en la mano, está claro que tengo alteraciones en mi Sistema Inmunitario.

El tema de los neurotransmisores me lo he estudiado un poco. Cómo actúan los antidepresivos, un poco también. Y algún experimento también he tenido que hacer.
Entre ellos, dejarlo, de golpe o poco a poco.

Yo sólo he tomado Inhibidores selectivos de la Recaptación. Primero, Fluoxetina, que sólo actúa sobre la Serotonina. Después, varios ISRS distintos, y por último, Venlafaxina, que es dual: actúa también sobre la Noradrenalina.

Aunque los ISR son diferentes a los tricíclicos, actúan de misma forma que los ISR duales: inhibiendo la recaptación sináptica. Los que algunos tomáis, son tricíclicos: Imipramina, amitriptilina, entre otros.

Es decir, que en el caso de que haya déficit de neurotransmisor, un antidepresivo no puede ayudar, porque no hay nada que dejar de recaptar.

No sé lo que se siente al dejar de golpe estos últimos. Entre los IRS, depende de lo que dure el fármaco en la sangre. La Venlafaxina dura horas. Al cabo de 12 horas, si te olvidas una toma, se empieza a notar vértigo (muy molesto) dolor de cabeza y náuseas. La Fluoxetina dura varios días, así que hasta al cabo de unos días de dejarlo no se empiezan a notar los mismos síntomas.
Si sigues sin tomarlas, al cabo del tiempo desaparece ese mareo, y dependiendo del estado de ánimo anterior, te sientes mas o menos normal, quizá un poco raro, o caes en un estado de apatía o tristeza bastante aplastante. Esto lo digo según mi propia experiencia.

Creo que no debe confundirse los efectos que pueda tener usar un antidepresivo durante tiempo con engancharse. Los antidepresivos no provocan ni adicción, ni tolerancia ni habituación, a diferencia de los tranquilizantes. Son tres cosas distintas. Causan síntomas de retirada, pero también los causan los antihístaminicos.
Uno puede tomar dosis mayores de un opiáceo sin intoxicarse. Un antidepresivo seguirá siendo igual de tóxico con el uso que el primer día, por lo que no se puede subir la dosis por encima de ese límite, y normalmente, si hace efecto a una dosis determinada, no suele hacer falta aumentarla con el tiempo, al menos, no progresivamente.

Lo que a mi me resulta extraño, es que se mida la serotonina en la sangre para evaluar una depresión. No digo que esté seguro al 100%, pero según yo he leído varias veces, la serotonina que actúa en el SNC, se tiene que producir dentro del SNC, porque no puede atravesar la barrera hematoencefálica. Es decir que la que hay en la sangre se produce en el SNE, y cumple otras funciones, como hormona más que como neurotransmisor. Por eso no me creo a los que dicen que el intestino es "el segundo cerebro"
La cantidad de serotonina en el SNC se mide en el líquido cefalorraquídeo, indirectamente a través del ácido indolacético, que es su metabolito. Y para esto hace falta una punción, supongo que por eso no se hace de forma rutinaria.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986
Avatar de Usuario
holapollo
Mensajes: 1600
Registrado: 06 Jul 2011, 13:33

Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Mensaje por holapollo »

También me parece bastante poco adecuada la forma de hablar de al psicóloga de kitty, diciéndole que el cerebro "se acostumbra a las pastillas y no sabe funcionar sin ellas"

Yo más bien creo que en algunos casos, el cerebro, por sí mismo, sea genética u otra causa, o por culpa de otro proceso fisiológico alterado, deja de funcionar bien, y el medicamento, o ayuda o restituye lo que no funciona.
Hablar de esta manera sólo hace que uno piense en sí mismo como un toxicómano que "necesita la pastilla". Y me sorprende que un profesional no se dé cuenta de esto.

En todo caso, respondiendo a la primera pregunta de Pepe. a mí me ha ayudado el tomar antidepresivos. Evidentemente, no me he curado con ellos, pero puedo asegurar que, de no haber sido por su ayuda, hoy no estaría molestando a todo el que ha tenido el infortunio de cruzarse conmigo.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986
Avatar de Usuario
cacoya
Moderador
Mensajes: 2696
Registrado: 09 Dic 2009, 19:07

Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Mensaje por cacoya »

Gracias por la información, es bueno saber que aún puedo dejarlo cuando sea el momento oportuno.

Los psicólogos siempre hablan así de los medicamentos, porque creen que todo lo que ocurre en nuestro cerebro es voluntario, y lo podemos cambiar si cambiamos hábitos, rutinas, etc...

Por otro lado, el tema del cerebro intestinal, no creo que sea algo para creer o no. Quizá lo que no es adecuado es el nombre. Antes que un cerebro con patas, en el proceso evolutivo eramos solo un tubo digestivo, como una lombriz. Y si te fijas en todas las culturas se da mucha importancia al abdomen, tanto en las orientales, como en las occidetanles (antes de que nos invadiera la medicina síntomática)

Creo que eso es lo que hace que muchas personas recurran a la comida para calmar la ansiedad, el estrés, etc.

Lo único que está claro es que en la medicina oficial el cerebro es el gran desconocido, aunque poco a poco investiguen más.

Besos
Avatar de Usuario
holapollo
Mensajes: 1600
Registrado: 06 Jul 2011, 13:33

Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Mensaje por holapollo »

Disculpas a Pepe, que me salgo del hilo.
Por otro lado, el tema del cerebro intestinal, no creo que sea algo para creer o no. Quizá lo que no es adecuado es el nombre. Antes que un cerebro con patas, en el proceso evolutivo eramos solo un tubo digestivo, como una lombriz.
Cacoya, la verdad es que no lo había pensado así.


Tienes toda la razón; los primeros animales que aparecieron eran eso: un tubo digestivo con un sistema nervioso rudimentario, y el segundo era auxiliar del primero. No sólo los gusanos; los corales, almejas y caracoles son así todavía.
Es muy posible que hayan ido desarrollándose de forma algo independiente.
Al aparecer el cerebro, al menos el de los vertebrados, lo que se han ido añadiendo son capas. Y conservamos esas capas: la que desarrollaron los reptiles, la que se fue añadiendo al evolucionar los mamíferos, y la que nos distingue de todos los demás bichos vivientes.
Y como algunas de esas capas funcionan fuera de la influencia de nuestra voluntad, no siempre actuamos como humanos, sino como fieras o como reptiles.
La mayor parte de nuestros instintos están ahí, en esa primera capa reptiliana: el miedo, la agresividad, entre otras conductas.

Y si te fijas en todas las culturas se da mucha importancia al abdomen, tanto en las orientales, como en las occidetanles (antes de que nos invadiera la medicina síntomática)
Para mí cada vez está más claro que el error de la medicina tal como se practica, es el reduccionismo.
Se trabaja igual que cuando se calcula una obra de ingeniería: dados estos parámetros conocidos, hagamos esto y esto otro, y para los imponderables, miremos siempre el mínimo gasto.
Y si por culpa de esto, que es relativamente simple y se conoce, de vez en cuando, una riada se lleva un puente nuevo, un túnel se hunde y arrastra medio barrio al hoyo, un torrente arrasa un cámping, o una central nuclear no resiste un terremoto, aplicado a algo tan complejo y poco conocido como un organismo, humano o no, las consecuencias son ls que sufrimos: desidia, mala asistencia, confusión, efectos secundarios inesperados.
No es que sea mejor la medicina oriental. Si se aplicase el método investigador a ahondar en el conocimiento, y no sólo a tapar los parches según van apareciendo problemas, otro gallo cantaría.
Y con los resultados se taparían las bocas de todos los que hoy aprovechan esa confusión para meter baza y barrer para su casa.
Yo creo que ese es el problema principal, no que la medicina basada en al evidencia esté mal enfocada.
Nuestras vidas se consumen, el cerebro se destruye
nuestros cuerpos caen rendidos como una maldición
Eskorbuto, 1986
Avatar de Usuario
PEPE78
Mensajes: 189
Registrado: 30 Dic 2012, 12:52

Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Mensaje por PEPE78 »

holapollo escribió:Disculpas a Pepe, que me salgo del hilo.
Tranquilo Holapollo,

La conversación me está pareciendo muy interesante. Está claro que para preservar nuestra salud debemos de cuidar el sistema digestivo. Lo que no sé hasta que punto puede influir dicho cuidado en trastornos depresivos o ansiosos o en SFC.

De hecho, el protocolo de la Dra. Rigau para el SFC/SSQM se basa al 70% en regenerar la barrera intestinal desgastada por las distintas agresiones que le hemos dado durante años cómo consecuencia de una dieta inadecuada (alimentos procesados, colorantes, conservantes, edulcorantes, exceso de gluten, estimulantes, picantes...).
" Donde veas 1% de posibilidad, ten 99% de fe "
kaiset
Mensajes: 380
Registrado: 25 Feb 2014, 20:31

Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Mensaje por kaiset »

Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dice pollo, no sabia eso de la venlafaxina que tenia una vida media tan corta, quizas por eso (por lo que tengo entendido) crea mas sintomas de retirada que otros antidepresivos claro que tambien suele hacer efecto antes, yo siempre tome venlafaxina.
Avatar de Usuario
kitty
Mensajes: 56
Registrado: 26 Abr 2014, 17:37

Re: ¿También necesitáis tomar antidepresivos?

Mensaje por kitty »

PEPE78 escribió:
kitty escribió:Hola, Pepe, te escribo mi experiencia:
A mi me diagnosticaron trastorno ansioso-depresivo desde jovencita y ya me dieron medicación (Loramet, Trankimazin.... no recuerdo bien, pero hace muuuchos años que me medico). Desde entonces he ido tomando siempre antidepresivos (pasando por Xeristar y ahora con Seroxat), hasta que el año pasado decidí dejarlos por mi cuenta..... El error más grande que he cometido jamás!!!: estuve todo el verano con una angustia terrible, no podía estar en espacios cerrados, no podía estarme quieta, lloraba por nada, no dormía, etc, etc. Fue ir a un psiquiatra y darme Trankimazin y Seroxat que volví a ser la de siempre!! Lo pasé tan mal que ya he asumido que no puedo vivir sin medicación. De hecho mi psicóloga me explicó que mi cerebro está tan acostumbrado a las pastillas que no puede funcionar bien sin ellas (cosas de los neurotransmisores..), así que aunque sea en pequeñas dosis nunca podré dejarlas.. y para dormir lo mismo, tomo un cuarto de pastilla de zolpidem.
Hola Kity,

Me pasa lo mismo que a ti, exactamente lo mismo! Incluso mi medicación mas efectiva es el Seroxat (por la mañana) + el trankimazin para dormir.

Una pregunta: ¿El SFC te lo diagnosticaron al mismo tiempo que el trastorno de ansiedad o a posteriori?

Un abrazo!
Hola!!! Perdón por el retraso en responder!!
Caray, pues sí que coincidimos, sí!!
El SFC me lo diagnosticaron unos años después que me diagnosticaran el trastorno de ansiedad (siendo adolescente prácticamente). Pero creo que ya sospechaba que algo no iba bien... Luego pasé por los peores años de mi vida (mi madre sufrió un derrame cerebral por rotura de aneurisma) y no sé si eso acabó de desencadenar un SFC... porque con anterioridad ya tenía síntomas..
Responder