Sergio, creo que en mi mensaje anterior en vez de citarme le diste al botón de editar, convirtiéndome en tí


***Ostras compañero, perdona!!! ¿Te he borrado algo largo??? Sorry!!!
Creo que leí un estudio hace tiempo en el que hacían un seguimiento de personas con mononucleosis y al final, no sé si entre un 2-5% desarrollaban SFC/EM, que ya sería mucho (pero da igual, es posible que lo leyera mal y que sean un 20%).
*** He leído desde 2% hasta 20%. Creo que depende de si el estudio es longitudial y del tiempo que estudien (algunos se quedan con SFC, y otros se recuperan, y están “ a medio gas” hasta que caen con los años). En todo caso era sólo un ejemplo de cómo un patógeno que la mayoría portamos, puede enfermar a una minoría, siendo esto lo común en la mayoría de microbios que conviven con nosotros.
Sólo quería matizar una cosa:
Yo no pongo en duda la eficacia del test LTT per se. Entiendo que es un test que se ha mostrado útil en estudios y los laboratorios alemanes se limitan a implementarlo. Sencillamente pongo en duda la honradez de dichos laboratorios.
*** Totalmente razonable, y yo tenía las misma reticencias que tú, por el mismo motivo, esto es, por el monopolio que tienen. Lo que me ha hecho cambiar de opinión ha sido el ver aprox. unos 100 tests (quizás de unos 90 enfermos y 10 sanos), y cotejarlos con otros tests previos con Lyme + (o negativo en algún caso). Pero ésta es mi experiencia personal que entiendo no es constituye ninguna evidencia.
*** En este sentido, creo que si no te fías del LTT, podrías mirar las CD3-CD57+…Casi siempre están bajas con un Lyme crónico, y las hacen en muchos sitios...
Y como no se realiza el test en otros sitios, no podemos comparar resultados (cosa que yo haría encantado).
*** Sí lo hacen, pero habría que indagar un poco. Es un test muy común para espiroquetas. Otra cosa es que sean laboratorios locales, y te sea más complicado hacerte el test, así que ésta es otra de las asunciones que tanto se repiten y no es cierta. Es un test que se usa habitualmente.
Yo no tengo capacidad ni inteligencia para leer todo lo que lee el gran Sergio.
*** No exageres! Cualquiera que estudie varios cursos de medicina y esté al día de la EM/SFC y del Lyme y co-infecciones, tendría muchísimo más conocimiento que yo… Es casi mi profesión, así que no tiene más mérito que el que cualquier profesional sepa sobre su campo…pero me queda un mundo...
Del test sólo sé que consiste, simplificando, en la exposición de nuestros linfocitos a un antígeno para ver cuánto interferón producen, el cual se mide en puntos ó "Spots", de ahí el nombre Elispot LTT.
*** Sí. Ponen tu sangre in vitro, y le añaden antígenos de borrelia (los que se demuestran eficaces en los papers--son estándar), y añaden una sustancia que hace que brille, creo que era el interferón gamma. Esto se llama inmunohistoquímica, y es una técnica muy utilizada en infinidad de pruebas (sobre todo en anatomía patológica), y muy fiable.
Según parece los linfocitos sólo emiten interferón si han estado en contacto con la bacteria o virus cuyos antígenos se le presentan. Aquí yo ignorantemente tengo mis dudas y me planteo si eso es así ó lanzarían interferón a más cosas de las que deberían (autoinmunidad?, hiperreactividad?)
*** Aquí lo tienes:
http://www.biology-pages.info/T/Th1-Th2.png
***Es inmunología básica. Cuando se monta una respuesta efectora adquirida Th1 (ante patógenos intracelulares), verás que las células presentadoras de antígenos, estimulan la formación de los Th (helper) en la estirpe Th1, los cuales para montar la respuesta Th1 lo hacen secretando IFN-gamma. Dado que estos son linfocitos específicos ante una sóla proteína, sólo secretarán IFN-g si se ha estado en contacto con el patógeno previamente, de forma que se han formado estos linfocitos, y así pues, sólo se activarán secretando esta citocina en contacto directo con esta proteína específica (parte del microbio) que se une como una llave a su receptor específico. De ahí que se llame respuesta específica. Así que, esta prueba es fiable, pues su respuesta es específica, y no responderían ante ningún otro antígeno distinto (no encajaría en su receptor).
*** Esto es aparte de que no te fíes de los laboratorios. Te explico la base de la prueba de manera objetiva, y como digo es la prueba oficial y más fiable para este tipo de bacterias intracelulares que no están en sangre (como p. ej. TBC o bartonella).
Mis resultados eran exagerados, no he visto nunca unos tan altos, en torno a 90, 40 y 15 (siendo positivo a partir de 2 ) en los tres parámetros que miden.
*** Sí son altos, aunque los he visto en varios pacientes. Significa que tu sistema inmune está mucho más en forma que por ejemplo el mío. Esto es muy bueno. De hecho, con esto me atrevería a decir que otras pruebas te podrían dar positivas, como por ejemplo un Western Blot y hasta una PCR. No es seguro, pero creo tienes más posibilidades que muchos de nosotros (un test en Igenex te miraría todo esto y más...).
Pero me gustaría poder coger a mis linfocitos y ponerles delante más cosas a ver qué hacen. Y si se portan mal pues dialogar con ellos y pedirles que por favor se comporten (lo mismo entran en razón

*** Jajja!. No harían nada, de veras, esto es inmunología básica. Lo puedes encontrar en cualquier libro de iniciación. El sistema inmune es complejísimo, pero hay cosas muy básicas como la Th1/Th2 , cuyas respuestas están muy bien estudiadas, y es esto lo que estamos analizando aquí.
Otra cosa que me planteo es que, si es cierto que la gran mayoría de la población está expuesta a los mismos patógenos que nos enferman, entonces me pregunto si realmente el patógeno no es irrelevante en la ecuación
*** El patógenos es de hecho irrelevante en gran parte, y suele necesitarse un sistema inmune bajo, o una brecha para salir del nicho de control, para que causen problemas. Un ejemplo que se me ocurre es la Klebsiella. Si está en el intestino se considera flora, y es inocuo. Pero como vaya por donde no debe, hasta la uretra, es responsable de cistitis autoinmune (según subtipos de HLA creo recordar,, hablo de memoria y puedo equivocarme)… Lo mismo con estreptococos de la garganta, y la fiebre reumatoidea… Con el Lyme lo que pasa es que se trata de una bacteria mucho más peligrosa (más “primaria”). Cierto que se comporta como los herpes virus, pero su infectividad es muy alta, y sus armas para expandirse cuando se dan las condiciones, son superiores a cualquier patógeno conocido en todos los sentidos, hasta en su motilidad en los tres planos, única en esta bacteria. Así que, si bien en la mayoría posiblemente no cause síntomas, si es cierto que todo apunta a que las posibilidades de que se expanda y cause enfermedad son muchos más elevadas…
*** No obstante la estrategia de expansión de estos patógenos intracelulares (si están controlados, viven en sus nichos, de manera “latente” o con un gasto energético bajo y con una reproducción limitada, pero si ven que esas barreras desaparecen, despliegan armas para expandirse, y no se trata de toxinas bacterianas, sino de interacción con el sistema inmune, para instigarle forzosamente un perfil inflamatorio que evita que sean atacadas, pero que nos enferma. Este perfil se cronifica, hasta el punto que puedes quitar la bacteria y no pasa nada. De hecho hay estudios que demuestran que en el líquido sinovial en artritis por Lyme, no hay bacterias, y el sistema inmune está cronificado en esta respuesta. En la misma línea, en ratones se ha encontrado que no hay relación entre el número de bacterias, y el hecho de estar enfermo o no, o con la severidad de los síntomas. Por ello los ABT no son la respuesta completa en estadios crónicos.
y por tanto jodernos el hígado y los riñones con antivirales y antibióticos realmente tiene sentido.
*** Menos cuanto más crónico en cuadro. Pero esto nos dice algo muy importante. Si se puede vivir con estos patógenos bajo control, como hacen los portadores, hemos de buscar terapias que hagan que las volvamos a controlar...
Dios quiera que las investigaciones que hay en curso arrojen algo de luz porque yo empiezo a estar harto..........
*** ÍDEM!
Un abrazo,
Sergio