Noticias PUBMED

Responder
Miguel
Mensajes: 218
Registrado: 13 Dic 2009, 12:18

Noticias PUBMED

Mensaje por Miguel »

Perdon por la traduccion, es del google, si quereis verlo en ingles y usar otro traductor esta en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez" onclick="window.open(this.href);return false;


Psychol Med. 2010 Ene 5:1-7. [Epub ahead of print]

¿Cómo funciona la terapia cognitivo-conductual a reducir la fatiga en pacientes con síndrome de fatiga crónica? El papel de la actividad física.
Wiborg JF, Knoop H, Stulemeijer M, Prins JB, Bleijenberg G.

Expertos del Centro de Fatiga Crónica y el Departamento de Psicología Médica, Radboud University Nijmegen Medical Centre, Países Bajos.

ANTECEDENTES: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es conocido por reducir la gravedad de la fatiga en el síndrome de fatiga crónica (SFC). ¿Cómo este cambio en la sintomatología se logra todavía no se entiende. El objetivo del presente estudio fue determinar si el efecto de la TCC sobre la fatiga está mediada por un aumento de la física activity.MethodThree ensayos controlados aleatorios se volvieron a analizar, previamente realizados para evaluar la eficacia de la TCC para el SFC. En todas las muestras, actigrafía se utilizó para evaluar el nivel de actividad física antes y después de un período de tratamiento o grupo de control. La hipótesis de la mediación fue analizada de acuerdo a las directrices de Baron & Kenny [Journal of Personality and Social Psychology (1986) 51, 1173-1182]. Un enfoque no paramétrico de arranque se utiliza para la prueba de significación estadística del efecto de la mediación. RESULTADOS: A pesar de la CBT consiguió reducir la fatiga, no cambiar el nivel de actividad física. Además, los cambios en la actividad física no se relacionaron con los cambios en la fatiga. A través de las muestras, el efecto de la mediación de la actividad física significa un promedio de alrededor del 1% del efecto total del tratamiento. Este efecto no dieron importancia en ninguna de las muestras. CONCLUSIONES: El efecto de la TCC sobre la fatiga en el SFC no está mediada por un aumento persistente de la actividad física.



Psychol Med. 2010 Ene 5:1-15. [Epub ahead of print]

El funcionamiento cognitivo en el síndrome de fatiga crónica: un meta-análisis.
Cockshell SJ, Mathias JL.

Facultad de Psicología de la Universidad de Adelaida, Australia del Sur, Australia.

ANTECEDENTES: Los problemas cognitivos son comúnmente reportados en personas con síndrome de fatiga crónica (SFC) y son una de las más discapacitantes síntomas de esta condición. Una serie de déficits cognitivos han sido identificados, aunque los resultados son inconsistentes y obstaculizado por las diferencias metodológicas. El estudio actual por lo tanto realizaron un meta-análisis de investigaciones que examinen el funcionamiento cognitivo en personas con síndrome de fatiga crónica con el fin de identificar el modelo y la magnitud de cualquier déficit que se asocian a esta búsqueda exhaustiva de la condition.MethodA PubMed y bases de datos PsycINFO para los estudios que examinaron cognitiva el funcionamiento en el SFC, entre 1988 y 2008 identificaron 50 estudios elegibles. Los tamaños del efecto d de Cohen con ponderación, intervalos de confianza del 95% y no-NS seguro se calcula para cada puntuación cognitiva. RESULTADOS: La evidencia de las deficiencias cognitivas en personas con síndrome de fatiga crónica se encuentran principalmente en los ámbitos de la atención, la memoria y tiempo de reacción. Déficits no eran evidentes en las pruebas de velocidad de motor fino, el vocabulario, el razonamiento y el funcionamiento global. CONCLUSIONES: Las personas con síndrome de fatiga crónica moderada a demostrar grandes deficiencias en simples y complejas la velocidad de procesamiento de información y en tareas que requieren la memoria de trabajo durante un período sostenido de tiempo.



Un saludo.Parece que los sabelotodo de los psiquiatras y psicologos se estan bajando del burro.
Avatar de Usuario
juanalopez51
Mensajes: 105
Registrado: 11 Dic 2009, 11:46

Re: Noticias PUBMED

Mensaje por juanalopez51 »

Todas estas deficiencias se demuestran en los tests , por ejemplo el Wais III, que nos hacen pero los médicos, psiquiatras, neurólogos y también nuestros queridos evaluadores no los admiten. por lo visto en el juzgado tampoco. Siempre dicen que te expresas bien, por lo tanto no tienes deficits cognitivos. Hasta que no se te caiga la baba o no te sepas vestir u olvides como te llamas, en qué fechas estamos o si está lloviendo o hace sol, lo demás no tiene significancia médica.

Un abrazo
Responder