Fibromialgia - No es la depresión, estúpidos

Responder
Avatar de Usuario
elipoarch
Administrador del Sitio
Mensajes: 4741
Registrado: 22 Nov 2009, 02:01

Fibromialgia - No es la depresión, estúpidos

Mensaje por elipoarch »

Un gran escrito, mordaz pero bien fundamentado. Ya va siendo hora que se contraataque diciendo las verdades sin tapujos

[t]No es la depresión, estúpidos[/t]
Adrián Martínez

No se si ustedes recuerdan aquel chiste de un paciente con diarrea aguda que acude a un centro médico y el bedel, por equivocación -lo mismo era interino y ese mismo día se enteró de que no le renovaban el contrato- le envía al psicólogo. Tras un buen rato sale el paciente de la consulta y el mismo bedel, apresuradamente, le pide disculpas y le pregunta si sigue cagándose. El paciente, circunspecto, le responde que síÉ pero que ya no le importa. Parece, sólo, de chiste pero la medicina sigue aplicando este tipo de terapias psico-educativas-conductuales a pacientes con determinadas patologías. Un ejemplo típico es la fibromialgia (FM).
La FM puede ser una enfermedad esquiva y compleja pero no tiene un origen psicológico. Lo diremos por activa y pasiva. Numerosos estudios han confirmado su base neurobiológica como así fue reconocido por consenso de expertos. Dicha patología es de causa aún desconocida y se caracteriza por un cuadro de dolor crónico musculoesquelético generalizado, de origen no articular y que requiere para su diagnóstico la presencia del mismo de forma generalizada y de más de tres meses de duración, acompañándose de una sensibilidad anormal a la presión digital en unas zonas determinadas del cuerpo. Estos pacientes acuden a consulta por este tipo de molestias aunque es frecuente que presenten otras como fatiga, sensación de tumefacción y rigidez matinal, parestesias y disestesias en las manos, alteraciones neurológicas y en el sueño, disfunciones neuroendocrinas e inmunológicas y trastornos en el aparato digestivo, entre otras cosas. Es una enfermedad de sensibilización central que, en porcentajes importantes, se asocia a otras como la Sensibilidad Química Múltiple, el Síndrome de Fatiga Crónica y el de Electrohipersensibilidad, demostrándose, por tanto, la más que probable estirpe medioambiental de todos ellos.
La FM se diagnostica teniendo en cuenta unos criterios que, en primera instancia, fueron establecidos por el Colegio Americano de Reumatología en 1990 y que, a petición de la comunidad científica, fueron renovados en 2003 en lo que se llamó el Consenso Canadiense. Con estos nuevos criterios puede observarse un aumento en el diagnóstico de FM entre pacientes con dolor crónico. También que hasta un 14% de pacientes diagnosticado de FM con los criterios del año 1990 no cumplen los nuevos.
Pero algunos en nuestro país no se han enterado o no quieren enterarse. Sus razones tendrán. Quizás sea debido a que el Ministerio de Sanidad sigue recomendando, en su documento de 2011, la utilización de los criterios diagnósticos de 1990 pese a reconocer que los mismos "plantean varias limitaciones". Las primeras, las mentales supongo. O sea, reconoce que hay un error de base pero persiste en su empeño y claro, alguna patulea científica le acompaña en el error. Pongamos por caso el del IDIAP Jordi Gol (Instituto de Investigación en Atención Primaria). Instituto que fué una fundación e iniciativa del Instituto Catalán de Salud y que no hace mucho publicó una investigación sobre FM en la cual establece que la misma se puede combatir con psicoeducación y relajación desde atención primaria. Recuerden el chiste. Sin embargo esta visión terapéutica sólo es posible cuando se contemplan a la depresión y a la ansiedad como causas de la FM. Y no es el caso. En dicha investigación se demostró que el 62.2 % de los enfermos presentaban depresión, sin embargo los criterios canadienses afirman que la incidencia de la misma en la FM es similar a otras enfermedades que cursan con dolor crónico. Es decir la depresión es un síntoma típico de los pacientes que sufren dolor crónico -y de los que ven canal 9- y no un status propio, y muchos menos la causa, de la FM. Es más, ningún estudio ha conseguido evidenciar hasta ahora que la presencia de trastornos o acontecimientos emocionales actúen como factores de riesgo, factores precipitantes y/o desencadenantes en el desarrollo o empeoramiento de la FM. Por el contrario, hay alteraciones neurológicas puestas de manifiesto por las nuevas tecnologías que están permitiendo realizar estudios donde se han encontrado diferencias significativas en el procesamiento del dolor entre pacientes con FM y personas sanas. Y ante aquellas investigaciones del IDIAP y similares la respuesta, no puede ser otra, debe ser "clintoniana": No es la depresión, estupidos.
Y surgen varias preguntas: ¿Por qué este esfuerzo en no reconocer la naturaleza de la FM y empeñarse en tontadas y establecer sesgos que no conducirán al desarrollo de estrategias adecuadas para estos pacientes? ¿Se intenta echar una mano a esa derivada y deriva política que establece una minimización del gasto público y una limitación en la asistencia adecuada y multidisciplinar que merecen estos pacientes? ¿Por qué a estas alturas del conocimiento científico hay quien aún sigue empeñado, erre que erre, en buscar donde ya se ha demostrado que no está la causa de la Fibromialgia, y mucho menos el tratamiento? ¿Cuáles son las auténticas motivaciones para seguir trabajando -y gastando dinero público- en esa línea conducente a la psicologización y psiquiatrización de los pacientes con FM?
Estoy completamente de acuerdo con todas las Asociaciones de Afectados cuando afirman que el estudio del Jordi Gol es tendencioso, da cobertura a las administraciones sanitarias potenciando la confusión sobre la naturaleza de esta enfermedad y pretende limitar la asistencia de estos enfermos a atención primaria. Les han marcado un auténtico gol. Por la escuadra.
Lo mismo con unas palmaditas en la espalda y algún viaje del Imserso hubiese sido más que suficiente. Lo mismo intentan de este modo que algunos pacientes dejen de cagarse. En todo. En algo. En alguien.

fuente: http://www.diarioinformacion.com/suplem ... 30008.html" onclick="window.open(this.href);return false;
VINCIT QUI SE VINCIT (Vence quien se vence a sí mismo)
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
Avatar de Usuario
humbertus
Mensajes: 462
Registrado: 27 Abr 2011, 19:28

Re: Fibromialgia - No es la depresión, estúpidos

Mensaje por humbertus »

A mi me a parecido muy bueno :thumbup: directo al estómago ! :twisted: Lo he compartido en mi FB
No tengo referencias de su autor : Adrián Martínez. Si alguien sabe algo sobre él... :roll:

:wave: Humbert
ÚNETE a los #MillionsMissing #MILLONESAUSENTES ! Necesitamos tu AYUDA!! Gracias.
Página de Facebook: https://www.facebook.com/Millones-Ausen ... 336032237/
villanelle
Mensajes: 212
Registrado: 30 May 2011, 13:57

Re: Fibromialgia - No es la depresión, estúpidos

Mensaje por villanelle »

Buscando por ahí he encontrado que es presidente de la Asociación Alicantina para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales. Un poco más de información:

«Asociación inscrita en el registro de la Generalitat Valenciana (N/R: SR/IR CV-01-048292-A) sita en el Colegio de Médicos de Alicante y compuesta por médicos, profesionales sanitarios, pacientes afectados por enfermedades de origen ambiental, asociaciones agrarias, Unió de Llauradors i Ramaders, Bioalacant, industrias relacionadas con la alimentación ecológica y socios y simpatizantes.

Fines de la Asociación:
1. Agrupar a todos los médicos y profesionales sanitarios sin distinción, así como a todos los interesados en el conocimiento científico y el manejo de las enfermedades ocasionadas por el consumo de alimentos y elementos ambientales considerados perniciosos posibles para la salud.
2. Facilitar el intercambio de información científica y educativa, necesaria para prevenir, diagnosticar y recuperar la salud de las personas que puedan estar afectadas por intolerancia alimentaria y por elementos y productos de origen ambiental.
3. Establecer directrices y divulgarlas para poder ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.»

Os pongo el enlace con una entrevista: http://www.diarioinformacion.com/alican ... 29459.html

El artículo, genial: claro y contundente.
Avatar de Usuario
humbertus
Mensajes: 462
Registrado: 27 Abr 2011, 19:28

Re: Fibromialgia - No es la depresión, estúpidos

Mensaje por humbertus »

villanelle escribió:Buscando por ahí he encontrado que es presidente de la Asociación Alicantina para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales. Un poco más de información:
Gracias Villanelle ! :thumbup: deduzco por la entrevista que adjuntas que se trata de un médico :clap:
Siguiendo la pista, y gracias a Maria José de Mi Estrella de MAr, llego a otra entrevista del 13/10/2010 : http://www.diarioinformacion.com/medici ... 64512.html

UNA ENFERMEDAD DE GENTE SENSIBLE
Adrián Martínez
Para que os hagáis una idea: salgo a la calle con una mascarilla de carbón activado. Y cosas tan livianas para los demás como el olor del suavizante o una colonia me pueden desencadenar una crisis de insuficiencia respiratoria (y en todo caso siempre me produce sintomatología, normalmente asociada al sistema nervioso central como vértigos, mareos, migrañas, pérdida de orientación y dificultad para hablar y pensar, aparte de alteraciones en la menstruación, extrema fatiga, pintitas y ronchas, confusión mental, estómago revuelto, malestar general, tripa hinchada y mucho más que te hace la vida muy, pero que muy difícil). Por lo mismo, me es imposible oler tabaco, productos de limpieza -sobre todo lejías y amoníacos-, lacas, tintas de las letras de periódicos, revistas y folletos, la mayoría del papel -sobre todo si es reciclado por que lleva más componentes químicos que el normal- tubos de escape y un larguísimo etcétera. Por recomendación médica llevo ésta mascarilla y además necesito productos ecológicos de aseo personal y de limpieza del hogar, comida ecológica, agua mineral. No hacerlo así me supone un gran empeoramiento o una nueva crisis. Me afectan los pesticidas de la comida, el cloro del agua, los conservantes y colorantes, la comida en lata".
Quien esto escribe es María José: 44 años; madrileña, en su blog "mi-estrella-de-mar-blogspot.com" creado para explicarle al mundo en qué consiste la enfermedad que ella mismo padece: el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM): una enfermedad tan poco declarada y diagnosticada, como mal tratada, pero padecida por miles de españoles. Por no ir más lejos unos cinco millones, un 12% de la población.
Sin embargo, no se asusten, sólo unos 300.000 lo padecen de forma severa, y aún menos de la forma descrita por esta mujer. Repito: no se preocupen, al ritmo actual tarde o temprano todos seremos afectados. De algo hay que morir, claro, aunque algunos prefiramos hacerlo, cuando toque, con toda la salud. Otra cosa es qué hacer con ese cúmulo de ciudadanos que están padeciendo ya dichas manifestaciones como resultado de la exposición a productos químicos que incluyen -a veces al mismo tiempo- trastornos respiratorios, dolor torácico, abdominal, muscular y articular, cefaleas, mialgias, náuseas, etc. Todos ellos experimentados bajo una intensidad que puede ser importante y que, en demasiados casos, les lleva a pasar por un calvario diagnostico sesgado y cuya implementación depende del tipo de médico diagnosticador y de su arsenal terapéutico -también sesgados- y a veces -pocas- por un buen diagnostico pero por un tratamiento todavía no consensuado.
Es frecuente que el bay-pass obligado que da la ignorancia y la inercia haga que algunos pacientes, muchos, terminen siendo diagnosticados de cualquier trastorno mental.

La historia de Maria José no es desde luego única. Su enfermedad se inscribe dentro de un conjunto de patologías complejas conocidas como "Enfermedades Ambientales Emergentes" que son causadas por el uso o abuso de sustancias tóxicas presentes de forma ubicua y de uso cotidiano. Más de 90.000 sustancias químicas están presentes en los productos que consumimos de forma habitual formando parte de lo que comemos y de lo que bebemos -lo que respiramos ya no se sabe lo que es- muchas de las cuales están produciendo patologías que, sin llegar al extremo referido por esta mujer, nos dañan simplemente por que cuando el cuerpo ha recibido más carga tóxica de la que puede soportar reacciona. Y a veces, y con entrenamiento previo, con virulencia.

La mayoría de esas sustancias cotidianas nunca fueron suficientemente testadas antes de que ocupasen un lugar en nuestras vidas, en nuestros hogares, en nuestros lugares de trabajo, en nuestra alimentación, en nuestra aguas de consumo (vease el caso del plomo) y en nuestro medio ambiente (véase el caso del mercurio), por lo que su alcance en la salud del planeta cotidiano e individual es un misterio que empieza a desvelarse. Contaminantes que en la mayoría de ocasiones no tienen sabor ni olor y ni siquiera se encuentran en concentraciones altas pero que constituyen un peligro real y cierto a poco que sea la dosis reiteradamente consumida. Tan cierto como que están mermando nuestra calidad de vida relacionándose silenciosa y subrepticiamente, y ante la mirada de un sistema sanitario ciego y lento y regido por ciegos y lentos, efectos tales como infertilidad, malformaciones congénitas, trastornos del aprendizaje, alteraciones tiroideas, enfermedades endocrinas, inmunodepresión, fatiga crónica, fibromialgia, hipersensibilidad química, alteraciones epigenéticas y cambios en la expresión genética, cánceres, diabetes y enfermedades degenerativas como Parkinson y Alzheimer, entre otras.

Mientras, una gran mayoría de médicos sigue ignorando, tal vez asombrados e impotentes ante lo abigarrado de los síntomas que muchos de sus pacientes presentan, que una buena parte de estos síntomas se deben a la intoxicación medioambiental que soportamos. Y sin formación ni diagnóstico no hay posibilidad de curación. Solo de medicación sintomática y absurda cuando no de derivación hacia el psicólogo o el psiquiatra cuando en realidad estas afecciones representan un nuevo paradigma de la enfermedad.
La realidad es que detrás de muchos afectados de toda edad y condición soportando estas patologías -incluso detrás de algunos problemas de comportamiento o hiperactividad que tantos niños presentan- lo que hay son productos químicos tóxicos persistentes que envenenan el organismo, especialmente el sistema nervioso central. Sustancias y tecnologías -por poner algún ejemplo- como el mercurio, el aluminio, al amianto, el bisfenol A y otros disruptores endocrinos, el dimetilfumarato, el plomo, el cloro, pesticidas, herbicidas, formaldehídos, triclosanes, plaguicidas, aditivos, edulcorantes, colorantes, potenciadores del sabor, hasta llegar a centenares de miles sin olvidarnos de las radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia -móviles, antenas, estaciones base de telefonía móvil, trasformadores y líneas eléctricas de alta tensión y Wi-Fis-.
Todos ellos ocuparían unas cuantas sesiones del Congreso y unas cuantas más del Ministerio de Sanidad y añadidos.

Dense prisa médicos y autoridades: a veces un dolor de cabeza crónico no necesita un analgésico sino pararse a pensar si ese paciente está en su trabajo ocho diarias al lado de una fotocopiadora o de un ordenador o de si duerme en una habitación recién pintada o en un barrio en el que se acaba de fumigar. No demos más palos de ciego en forma de patada farmacológica, que para eso si que estamos -a la clase médica me refiero- muy sensibilizados.
ÚNETE a los #MillionsMissing #MILLONESAUSENTES ! Necesitamos tu AYUDA!! Gracias.
Página de Facebook: https://www.facebook.com/Millones-Ausen ... 336032237/
Responder