Fenotipos de SFC
Publicado: 28 May 2025, 23:16
Info obtenida a traves de IA. Yo soy fenotipo 1, al menos predominante.
En los últimos años la investigación sobre el Síndrome de Fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM) ha avanzado en la identificación de fenotipos o subgrupos clínicos, que comparten síntomas comunes pero difieren en cuanto a mecanismos patológicos predominantes. Esta diferenciación es crucial para el desarrollo de tratamientos más personalizados. A continuación te resumo los subtipos más reconocidos:
⸻
1. Fenotipo neuroinflamatorio / neuroexcitable
• Características: hipersensibilidad a estímulos sensoriales, cognitivos o farmacológicos; sobrecarga nerviosa; insomnio; intolerancia al estrés.
• Mecanismos predominantes: activación glial, neuroinflamación, disfunción de la barrera hematoencefálica, disfunción del nervio vago.
• Síntomas típicos: niebla mental, fotofobia, intolerancia al sonido, empeoramiento con suplementos excitadores (ej. cafeína, B12).
⸻
2. Fenotipo de disfunción mitocondrial / metabólico
• Características: fatiga severa tras esfuerzo mínimo, intolerancia al ejercicio, recuperación muy lenta.
• Mecanismos predominantes: alteraciones en la producción de ATP, acumulación de lactato, disfunción de la beta-oxidación, “bloqueo metabólico”.
• Síntomas típicos: malestar post-esfuerzo (PEM), debilidad muscular, empeoramiento tras actividad física o cognitiva.
⸻
3. Fenotipo autoinmune / autoinflamatorio
• Características: síntomas sistémicos fluctuantes, antecedentes autoinmunes personales o familiares.
• Mecanismos predominantes: autoanticuerpos (ej. anti-B2-adrenérgicos, anti-MACh), activación crónica del sistema inmune.
• Síntomas típicos: febrícula, dolor articular, adenopatías, sensibilidad a infecciones.
⸻
4. Fenotipo vascular / disautonómico
• Características: intolerancia ortostática, mareo al estar de pie, taquicardia, manos y pies fríos.
• Mecanismos predominantes: hipovolemia, disfunción del sistema nervioso autónomo, bajo retorno venoso, vasoconstricción periférica.
• Síntomas típicos: POTS, síncope, palpitaciones, piel pálida o moteada.
⸻
5. Fenotipo alérgico / mastocítico
• Características: reactividad exagerada a alimentos, fármacos, olores, aditivos o sustancias químicas.
• Mecanismos predominantes: activación de mastocitos, histaminosis, aumento de permeabilidad intestinal.
• Síntomas típicos: urticaria, niebla mental post comida, congestión nasal, síntomas tras exposición química.
⸻
6. Fenotipo infeccioso / postinfeccioso
• Características: inicio agudo tras infección vírica o bacteriana.
• Mecanismos predominantes: reactivación viral (ej. EBV, HHV-6), inmunidad desregulada.
• Síntomas típicos: fiebre recurrente, faringitis, dolor muscular, recaídas tras infecciones leves.
⸻
7. Fenotipo gastrointestinal / microbioma alterado
• Características: digestión lenta, diarrea, hinchazón, intolerancias alimentarias.
• Mecanismos predominantes: disbiosis, sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), aumento de permeabilidad intestinal.
• Síntomas típicos: fatiga tras las comidas, dolor abdominal, cambios en el hábito intestinal.
⸻
Fenotipos mixtos
Muchos pacientes no encajan en un solo grupo y presentan características de varios subtipos a la vez. Por eso se habla cada vez más de un enfoque personalizado, que evalúe qué mecanismos son dominantes en cada paciente para orientar el tratamiento.
En los últimos años la investigación sobre el Síndrome de Fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM) ha avanzado en la identificación de fenotipos o subgrupos clínicos, que comparten síntomas comunes pero difieren en cuanto a mecanismos patológicos predominantes. Esta diferenciación es crucial para el desarrollo de tratamientos más personalizados. A continuación te resumo los subtipos más reconocidos:
⸻
• Características: hipersensibilidad a estímulos sensoriales, cognitivos o farmacológicos; sobrecarga nerviosa; insomnio; intolerancia al estrés.
• Mecanismos predominantes: activación glial, neuroinflamación, disfunción de la barrera hematoencefálica, disfunción del nervio vago.
• Síntomas típicos: niebla mental, fotofobia, intolerancia al sonido, empeoramiento con suplementos excitadores (ej. cafeína, B12).
⸻
• Características: fatiga severa tras esfuerzo mínimo, intolerancia al ejercicio, recuperación muy lenta.
• Mecanismos predominantes: alteraciones en la producción de ATP, acumulación de lactato, disfunción de la beta-oxidación, “bloqueo metabólico”.
• Síntomas típicos: malestar post-esfuerzo (PEM), debilidad muscular, empeoramiento tras actividad física o cognitiva.
⸻
• Características: síntomas sistémicos fluctuantes, antecedentes autoinmunes personales o familiares.
• Mecanismos predominantes: autoanticuerpos (ej. anti-B2-adrenérgicos, anti-MACh), activación crónica del sistema inmune.
• Síntomas típicos: febrícula, dolor articular, adenopatías, sensibilidad a infecciones.
⸻
• Características: intolerancia ortostática, mareo al estar de pie, taquicardia, manos y pies fríos.
• Mecanismos predominantes: hipovolemia, disfunción del sistema nervioso autónomo, bajo retorno venoso, vasoconstricción periférica.
• Síntomas típicos: POTS, síncope, palpitaciones, piel pálida o moteada.
⸻
• Características: reactividad exagerada a alimentos, fármacos, olores, aditivos o sustancias químicas.
• Mecanismos predominantes: activación de mastocitos, histaminosis, aumento de permeabilidad intestinal.
• Síntomas típicos: urticaria, niebla mental post comida, congestión nasal, síntomas tras exposición química.
⸻
• Características: inicio agudo tras infección vírica o bacteriana.
• Mecanismos predominantes: reactivación viral (ej. EBV, HHV-6), inmunidad desregulada.
• Síntomas típicos: fiebre recurrente, faringitis, dolor muscular, recaídas tras infecciones leves.
⸻
• Características: digestión lenta, diarrea, hinchazón, intolerancias alimentarias.
• Mecanismos predominantes: disbiosis, sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), aumento de permeabilidad intestinal.
• Síntomas típicos: fatiga tras las comidas, dolor abdominal, cambios en el hábito intestinal.
⸻
Muchos pacientes no encajan en un solo grupo y presentan características de varios subtipos a la vez. Por eso se habla cada vez más de un enfoque personalizado, que evalúe qué mecanismos son dominantes en cada paciente para orientar el tratamiento.